¿Por qué Estados Unidos tiene 11 veces más tiroteos masivos que otros países?

Los expertos coinciden en que el acceso a las armas, sobretodo a fusiles de asalto, es la razón principal. Pero la cobertura mediática, el contagio y la relación romántica de Estados Unidos con las armas ayuda a situar al país en cabeza de una lista infame.

Univision Fallback Image
Por:
Sofía Ruiz de Velasco.
Jóvenes desoladas en una vigilia tras la matanza de Columbine, en 1999.
Jóvenes desoladas en una vigilia tras la matanza de Columbine, en 1999.
Imagen Getty Images

En los países desarrollados cuanto mayor es el ratio de armas por persona también es mayor el número de muertes por arma de fuego y Estados Unidos tiene el mayor ratio de armas por persona del mundo: 88 armas de fuego por cada 100 personas. Esta disponibilidad es considerada por los expertos la causa mayor para que la prevalencia de tiroteos masivos en Estados Unidos sea tan alta: 11 veces más tiroteos masivos que en cualquier otro país desarrollado, casi uno por día.

PUBLICIDAD

Ante el último tiroteo, el de la secundaria Marjorie Stoneman Douglas en Parkland, Florida, donde un joven de 19 años asesinó a 17 personas e hirió a 14, la pregunta vuelve a ser relevante: ¿por qué sucede esto en Estados Unidos y no en otros países?

Acceso a las armas

Es el factor más apuntado y, según las cifras, también el más determinante. En los países con más armas de fuego hay más muertes por arma de fuego; en los estados con más armas de fuego hay más muertes por arma de fuego. "Tener un arma de fuego aumenta la probabilidad de que te veas envuelto en violencia. Es una cuestión de oportunidad", explica a Univision Noticias Joel Alfredo Capellan, profesor de derecho en la Rowan University y experto en el comportamiento de tiroteadores masivos y lobos solitarios.

Pero no es solo el acceso a las armas, sino el tipo de armas a las que se tiene acceso. Solo en Estados Unidos se puede comprar un fusil de asalto con culatas de recambio, armas imprescindibles para que un tirador masivo consiga su objetivo: asesinar al mayor número de gente posible en el menor lapso de tiempo. Este es el caso de Nikolás Cruz, el autor de la masacre de Parkland, que compró su AR-15 hace un año de manera legal. En Florida, el estado donde sucedió la masacre, solo hace falta tener 18 años para comprar una AR-15 mientras es necesario tener 21 años para adquirir una pistola. Como explican expertos que previamente han analizado el papel de estos fusiles en la prevalencia de tiroteos, si alguien quiere comprar este tipo de armas de asalto en Europa, Canadá o Australia, por ejemplo, necesita recurrir a redes criminales muy conectadas.

PUBLICIDAD

Según explica el New York Times desde 2012 todas las grandes masacres en tiroteos masivos han sido perpetradas con este fusil de asalto que fue creado con fines militares para la guerra de Vietnam.

Además, los ejemplos de Alemania y Australia dejan claro que el control de armas está directamente relacionado con el descenso de homicidios por arma de fuego. En Alemania, tras dos tiroteos en dos escuelas en 2002 y 2009 se legisló drásticamente el control de armas: los menores de 25 han de someterse a un examen psiquiátrico y todas las personas que aplican a una licencia deben esperar un año hasta que se la otorgan. Esta ley redujo los homicidios por arma de fuego a la mitad, aunque, como algunos detractores de la reforma de la regulación de venta de armas argumentan, no fue suficiente para detener el tiroteo de Munich en el que murieron 9 personas.

En Australia tras la masacre de Port Arthur en 1996 en la que un hombre con un arma semiautomática asesinó a 35 personas endurecieron la ley. Prohibieron la venta de armas semiautomáticas y rifles de asalto y endurecieron la venta de armas de menor calibre. El resultado es que no ha vuelto a suceder un tiroteo masivo.

La amplificación de los medios y la búsqueda de fama

"Hay una obligación cultural de llorar a los muertos como sociedad, de apoyarnos en el caso de un trauma nacional como este y, por lo tanto, la cobertura mediática es enorme", dice el doctor Mark DeAntonio, profesor de psiquiatría clínica especializado en adolescentes y niños en la universidad de UCLA. El presidente se dirige al país, los medios emitimos en bucle la información de último minuto. La nación quiere saber sobre la tragedia, pero, según explica Capellan, está demostrado que "la increíble cantidad de atención que estos tiroteadores reciben afecta a otras personas en riesgo de cometer este tipo de violencia. Si nadie hablara de ellos sería menos probable para una persona cometer este tipo de tiroteos por atención porque no tendrían ninguna".

PUBLICIDAD

Una de las razones que suelen alegar los asesinos a través de notas, escritos o sus propios testimonios es que se sienten aislados, que han perdido significación y esta es una manera de expresarse: "es su forma de hacer una declaración. Son personas enfadadas que se sienten excluidas, aunque muchas personas se sienten así y no lo hacen. Hay algo muy perturbado en ellos, algo que todavía no sabemos qué es", explica DeAntonio.

Contagio y copycat

La épica del atacante, su venganza o su mensaje, su modus operandi, con qué armas contaba, cómo hizo justicia contra un mundo que le ninguneaba, contra un amor roto, todos estos detalles servidos tras cada ataque valen a otras personas de inspiración. El experto en detección de amenaza de tiroteos masivos, el doctor Reid Meloy, explica que hay dos formas de imitación: el contagio y el copycat.

El contagio se da en un periodo muy corto de tiempo, normalmente en los 40 días siguientes al ataque y es casi visceral. El copycat es una imitación a largo plazo que sucede en los siguientes meses o años y que está cuidadosamente planeada. " Columbine ha sido inspiración para posteriores tiroteos. En el copycat el asesino imita a alguien pero trata de añadir un elemento único", dice. "No todos los tiroteadores masivos imitan a alguien, pero algunos están obsesionados con otros tiroteadores", dice Capellan.

En cualquier caso todos coinciden que en estos momentos en que el acceso a la información es universal, cualquiera, en cualquier lugar, podría contagiarse y tratar de imitar este comportamiento, y, sin embargo, la inmensa mayoría de las veces sucede en Estados Unidos: "hay algo que de verdad es único en Estados Unidos, el acceso a las armas", apunta DeAntonio.

PUBLICIDAD

La romántica relación de EEUU con las armas

Mientras en lugares como Europa las armas se asocian con delincuencia o movimientos reaccionarios, en Estados Unidos se han asociado con la libertad individual. Según explica la profesora de historia alemana Dagmar Ellerbrock en Alemania, por ejemplo, las armas no se asocian con la masculinidad ni son un objeto cotidiano "la relación emocional con las armas es muy distante". En ese mismo aspecto habla Reid Meloy: "Tener un arma es igual a ejercitar tu libertad personal, tu derecho individual, y creo que esto es único de Estados Unidos. Viene desde la fundación del país, está en nuestra Constitución: tenemos un romance con las armas de fuego".

Vea también:

La forma como se legislaba sobre las armas de fuego en Australia cambió radicalmente en 1996. En abril de ese año un sujeto con un arma semiautomática disparó a mansalva a decenas de personas en una popular zona turística de Port Arthur en la isla australiana de Tasmania. En total, 35 personas murieron. En esta foto se ve a los familiares de las víctimas reunidos 20 años después de la tragedia. 
<br>
Poco después, en un emotivo discurso ante el Parlamento de Australia, el entonces primer ministro John Howard afirmaba que el país estaba decidido a no parecerse a EEUU. Entre 1979 y ese año Australia había experimentado 13 tiroteos son saldo mortal. 
<br>
<br>
La respuesta fue prohibir todas las armas semiautomáticas y rifles capaces de matar a muchas personas en un corto periodo de tiempo. También estableció duras restricciones para comprar armas de menor calibre. 
<br>
El resultado fue que en ese país oceánico no ha habido otra masacre. También de manera sostenida se ha reducido la tasa de homicidios y de suicidios.
<br>
La experiencia se ha repetido en Alemania. Después de dos tiroteos masivos en Erfurt, en 2002 y Winnenden (foto), en 2009, los alemanes decidieron endurecer las leyes para el acceso de armas de fuego.
<br>
La medida ha ayudado a que en las últimas décadas no solo los tiroteos en colegios, sino en general las muertes por arma de fuego bajen a la mitad.
<br>
Alemania así se ha convertido en el primer país del mundo en el que si un menor de 25 años quiere comprar un arma de fuego tiene que pasar un examen psiquiátrico, luego de esperar un año en que tendrá que hacer diferentes pruebas y entregar una verdadera razón de fuerza para tener un arma.
<br>
La profesora de historia alemana Dagmar Ellerbrock le dijo a 
<a href="http://www.latimes.com/world/europe/la-fg-germany-gun-control-20160615-snap-story.html">Los Angeles Times</a> que la razón de la caída en las cifras de muertes e incidentes en colegios se debe a "desalentar el acceso y la disponibilidad de armas para los jóvenes".
<br>
Después de 2009, incluso experimentados cazadores y tiradores profesionales con medallas tienen que asistir a la policía de tanto en tanto para que les haga análisis mentales.
<br>
Estados Unidos, después de la tragedia de Columbine, pudo haber implementado leyes que de verdad evitaran que sus niños murieran en escuelas décadas y décadas después como lo hizo el gobierno de Reino Unido después de la tragedia ocurrida en 1996, en una escuela elemental. 
<br>
Después de un tiroteo masivo ocurrido en 1996 en Dunblane Elementary School en que murieron 16 pequeños y su profesora, el gobierno implemento serias prohibiciones sobre la compra y posesión de rifles de asalto.
<br>
En 2013, los medios reportaron que 200,000 toneladas de armas y 700 toneladas de municiones fueron puestas lejos de las calles. Las armas típicamente usadas por los militares y las pistolas fueron prohibidas.
Así la relación de posesión de armas entre los ingleses y los estadounidenses es absolutamente dispar. Por cada 100 americanos que tienen un arma, 6,5 ingleses portan una. 
<br>
1 / 13
La forma como se legislaba sobre las armas de fuego en Australia cambió radicalmente en 1996. En abril de ese año un sujeto con un arma semiautomática disparó a mansalva a decenas de personas en una popular zona turística de Port Arthur en la isla australiana de Tasmania. En total, 35 personas murieron. En esta foto se ve a los familiares de las víctimas reunidos 20 años después de la tragedia.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo