Turkmenistán
'La puerta del infierno’: el espectacular cráter en llamas desde hace más de medio siglo (que no logran apagar)
En un desierto en Turkmenistán, antigua Unión Soviética, un mal cálculo de ingeniería produjo un agujero de 70 metros de ancho que comenzó a lanzar gas natural a la atmósfera. Pensaron que al encender la fuga se consumiría el gas rápidamente, pero después de más 50 años el cráter continúa ardiendo.

La ‘puerta del infierno’, un cráter que se mantiene en llamas desde hace medio siglo. En 1971, la república de Turkmenistán todavía formaba parte de la Unión Soviética. Entonces un grupo de geólogos fue al desierto de Karakum, no muy lejos del pueblo de Derweze, en busca de campos petroleros. Allí ocurrió el accidente.
Tormod Sandtorv/Wikicommons (CC BY-SA 2.0)
¿Un pozo petrolero? Los ingenieros encontraron lo que pensaron que era un pozo petrolero importante y comenzaron a perforar. Desafortunadamente, rompieron una bolsa cavernosa de gas natural que no soportó el peso de la maquinaria.
Giles Clarke/Getty Images
Un gran agujero. El suelo colapsó y se tragó al equipo dentro del inmenso hoyo. El evento provocó que la roca sedimentaria del desierto también colapsara en otros lugares cercanos, un efecto dominó que dejó varios cráteres pequeños abiertos. En la fotografía, una chica se toma una fotografía frente a la ‘puerta del infierno’ en marzo de 2019.
Velirina/Getty Images
Un destino turístico. Miles de turistas visitan el sitio cada año. El más grande de estos cráteres mide alrededor de 230 pies (70 metros) de ancho y 65 pies (20 metros) de profundidad. Según las autoridades nadie resultó herido en el accidente. Sin embargo, el presidente de Turkmenistán, Gurbanguly Berdimuhamedow, ha ordenado apagar este pozo.
Giles Clarke/Getty Images
El origen del fuego. La ‘puerta del infierno’ vista desde un auto. Para evitar una posible catástrofe ambiental, los soviéticos prendieron fuego al gas que comenzó a salir del agujero, pensando que dejaría de arder en unas pocas semanas.
Giles Clarke/Getty ImagesEn video. El Pentágono confirma que estas imágenes de ovnis son auténticas y se filtraron en una web.
Los voceros del Departamento de Defensa confirman la autoría de las imágenes que muestran objetos voladores desconocidos que fueron captados por la Armada de EEUU.

No es tóxico. El gas natural está compuesto principalmente de metano, que, aunque no es tóxico, desplaza el oxígeno y dificulta la respiración.
Giles Clarke/Getty Images
El procedimiento. Una vista del crater menos cercana. La quema de gas natural es un procedimiento común en las operaciones de extracción. A diferencia del petróleo, que puede almacenarse indefinidamente después de la perforación, el gas natural debe procesarse de inmediato. Y si hay un exceso que no pueda almacenarse es encendido para deshacerse de él.
darkydoors/Getty Images/iStockphoto
En Estados Unidos. La quema de gas natural en Dakota del Norte. Solo en este estado se desperdicia casi un millón de dólares cada día en este proceso rutinario de las perforaciones petroleras.
Ken Cedeno/Corbis via Getty Images
¿Cuánto durará? Los científicos de Turkmenistán no saben cuánto gas natural alimenta el cráter en llamas y los planes de rellenar el hoyo aún no se han concretado.
Iwanami_Photos/Getty Images/iStockphoto
¿Con ganas de hacer campismo? Cientos de turistas viajan al desierto cada año para presenciar el cráter en todo su esplendor. Las zonas cercanas se han popularizado entre los campistas, que hacen el recorrido para apreciar el curioso fenómeno.
David Stanley/Wikicommons (CC BY 2.0)