Onda tropical al norte de Puerto Rico trae lluvias mientras se vigila posible formación de tormenta en el Caribe

Una perturbación tropical al norte de Puerto Rico está provocando lluvias, pero se espera que no se desarrolle debido a los fuertes vientos en niveles altos; otro sistema en el noroeste del Caribe, cerca de Honduras, podría convertirse en tormenta tropical antes de moverse hacia la península de Yucatán este fin de semana.

Por:
Univision
Autoridades siguen monitoreando el avance del Invest 94L, un sistema que apunta directamente a las islas del Caribe. Nuestra meteoróloga Iriana Guerrero explica si Florida corre algún riesgo con esta onda tropical.
Video Invest 94L: posible desarrollo tropical cerca de Puerto Rico y La Española para el fin de semana

SAN JUAN, Puerto Rico.- Una onda tropical s ituada al norte de Puerto Rico y las Islas Vírgenes genera lluvias y tormentas eléctricas, afectando un área que se extiende a varios cientos de millas de las islas. Se espera que, en los próximos días, continúe avanzando hacia la región cercana a la isla de La Española y el sureste de las Bahamas.

Según los datos obtenidos por satélites meteorológicos, este sistema de baja presión se mueve rápidamente hacia el oeste-noroeste a una velocidad aproximada de 32 km/h (20 mph), desplazándose más allá de Puerto Rico y las Islas Vírgenes durante el día.

PUBLICIDAD

Los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) señalaron que el potencial de desarrollo de esta perturbación es bajo. Las posibilidades de que evolucione a un ciclón tropical en las próximas 48 horas son apenas del 20%, y este mismo porcentaje se mantiene para los próximos siete días.

Esto se debe principalmente a que se prevé que el sistema encuentre vientos fuertes en niveles superiores de la atmósfera que limitarían su organización y desarrollo significativo a medida que avance hacia el noroeste.

Aunque la probabilidad de formación de un ciclón tropical es baja, el sistema aún podría traer lluvias intermitentes y condiciones inestables a las regiones afectadas, especialmente en las Islas Vírgenes, Puerto Rico y partes de la República Dominicana durante el fin de semana.

Posible formación de una depresión o tormenta cerca de la península de Yucatán

Por otro lado, en el noroeste del mar Caribe, un sistema de baja presión, identificado como AL95, está mostrando signos de una mayor organización. Este fenómeno se localiza al norte de la costa oriental de Honduras y está asociado con un amplio campo de lluvias y tormentas que se han ido intensificando en las últimas horas.

Las condiciones ambientales en esta región parecen ser favorables para el desarrollo de este sistema, y los meteorólogos del NHC han advertido sobre la posibilidad de que se forme una depresión o tormenta tropical de corta duración antes de que el sistema se desplace hacia el interior de América Central el sábado.

PUBLICIDAD

De acuerdo con las proyecciones actuales, este fenómeno tiene un 70% de probabilidades de convertirse en una depresión o tormenta tropical en las próximas 48 horas y una posibilidad igualmente alta de hacerlo durante los próximos siete días.

Debido a esta situación, las autoridades de México y Belice están monitoreando de cerca el avance del sistema, y no se descarta la emisión de alertas o advertencias de tormenta tropical para la península de Yucatán en las próximas horas.

Independientemente de su desarrollo, se espera que el sistema traiga lluvias intensas a varias regiones de América Central y el sur de México, lo que podría generar inundaciones locales y deslizamientos de tierra en áreas vulnerables. Se recomienda a los residentes de estas zonas, en particular en Belice, la península de Yucatán y Honduras, mantenerse atentos a los informes meteorológicos y seguir las indicaciones de las autoridades locales.

<b>Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos.</b> El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
<b>Puesto 9: huracán de 'Labor Day'. Categoría 5. Septiembre de 1935. Aproximadamente 408 fallecidos. </b>El intenso y compacto ciclón causó daños extremos en los cayos de Florida con una marejada ciclónica de aproximadamente 20 pies. Los fuertes vientos del huracán y el oleaje destruyeron casi todas las estructuras entre Tavernier y Marathon, y la ciudad de Islamorada fue devastada. También causó daños en el noroeste de Florida, Georgia y las Carolinas.
<b>Puesto 8: huracán Audrey. Categoría 4. Junio de 1957. Aproximadamente 416 fallecidos. </b>La tormenta azotó la costa del Golfo de México con sus marejadas ciclónicas que penetraron hasta 20 millas hacia el interior. Tocó tierra cerca de la frontera entre Louisiana y Texas y generó varios tornados que causaron estragos tierra adentro. La fotografía fue tomada en Cameron, Louisiana, después del paso del ciclón.
<b>Puesto 7: huracán de Sea Islands. Categoría 3. Agosto de 1893. Entre 1,000 y 2,000 fallecidos</b>. La poderosa tormenta golpeó el sur de Georgia, cerca de la ciudad de Savannah, causando marejadas ciclónicas de más de 16 pies (4 metros) de agua que causaron estragos en la población.
<b>Puesto 6: huracán Katrina. Categoría 3. Agosto de 2005. 1,836 fallecidos. </b>El fenómeno causó daños desde el centro de Florida hasta el este de Texas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-harvey/una-hispana-que-sobrevivio-dos-huracanes-katrina-me-genero-esperanza-harvey-frustracion">En New Orleans, Louisiana</a>, la fuerza del agua y el viento rompió los diques que protegían la ciudad contra las inundaciones, causando estragos en la población.
<b>Puesto 5: el huracán de la Isla Cheniere Caminada. Categoría 4. Octubre 1893. 2,000 fallecidos.</b> Conocida también como la Gran Tormenta de Octubre, el huracán devastó la pequeña isla del sur de Louisiana, afectada sobre todo por inmensas marejadas ciclónicas.
<b>Puesto 4: huracán de Okeechobee. Categoría 4. Septiembre de 1928. Aproximadamente 2,500 fallecidos.</b> Conocido también como el huracán San Felipe II, el poderoso fenómeno meteorológico arrasó varias islas del Caribe y el centro de Florida. En Guadalupe dejó 1,200 muertos; en Puerto Rico, 312; y en Bahamas, 18. Entró a Florida por West Palm Beach y su fuerza desbordó el lago Okeechobee causando más de 2,500 ahogamientos.
<b>Puesto 3: huracán María. Categoría 4. Septiembre de 2017. 2,975 fallecidos.</b> El poderoso fenómeno meteorológico 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-maria/vieques-el-paraiso-tropical-boricua-que-fue-destruido-por-el-huracan-maria-fotos-fotos">atravesó de punta a punta Puerto Rico</a> y 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/fotos-de-puerto-rico-tras-el-huracan-maria-y-seis-meses-despues-fotos">causó una devastación sin precedentes</a> que oficialmente dejó solo 64 fallecidos, según los primeros cálculos. A casi un año de la tragedia, 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/de-64-a-casi-3-000-la-cifra-oficial-de-muertos-por-el-huracan-maria-en-puerto-rico-se-multiplica">un estudio encomendado por el gobierno local a la Universidad George Washington</a> multiplicó el número de víctimas reconocidas oficialmente. La investigación se basó en los fallecimientos ocurridos por la ausencia de servicios básicos después del paso del ciclón.
<b>Puesto 2: huracán</b> 
<b>San Ciriaco. Categoría 3. Aproximadamente 3,400 fallecidos.</b> Lluvias constantes durante casi un mes y vientos de 100 millas por hora causaron profundos daños en el
<a href="https://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/sanciriaco.html"> Caribe y la Costa Este de EEUU</a>. En Puerto Rico causó más de 3,300 muertos y 50 en Carolina del Norte y Georgia.
<b>Puesto 1: huracán de Galveston. Categoría 4. Septiembre de 1900. Entre 6,000 y 12,000 fallecidos.</b> Es el desastre natural que mayor número de muertos ha dejado en EEUU
<b>. </b>Sus vientos, calculados en más de 145 millas por hora, devastaron la pequeña isla al sur de Texas.
📹 Un huracán de categoría 3 es aquel que tiene vientos sostenidos de entre 111 mph y hasta 129 mph y son considerados grandes huracanes por su peligrosidad y los daños que pueden causar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/en-vivo-ultimas-noticias-huracan-idalia-florida" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision.</a>
1 / 11
Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos. El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
Imagen NOAA