'Parole in place': te explicamos qué es, a quién beneficia y cuáles son los requisitos para aplicar

'Parole in place' es una medida del gobierno de Joe Biden que ofrece una vía para la naturalización de alrededor de medio millón de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin un estatus legal. Te contamos qué es, quiénes son elegibles y cuáles son los requisitos que debes presentar.

Por:
Univision
El ‘Parole in Place’ es un programa migratorio creado por la Casa Blanca que beneficia a ciertas personas que han entrado de manera irregular a Estados Unidos. Armando Olmedo, vicepresidente, abogado y consejero de inmigración de Televisa - Univision, explica paso a paso cuáles son los requisitos.
Video Parole in place: estos son los criterios que debes cumplir para ser elegible

Una nueva política del gobierno de Joe Biden, conocida como 'Parole in place', ofrece una vía para la naturalización de alrededor de medio millón de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin un estatus legal.

Las personas beneficiadas son aquellas que están casadas con ciudadanos estadounidenses y cumplen con ciertos criterios. La medida de inmigración también se extiende a los hijos de los beneficiados, es decir, los hijastros.

PUBLICIDAD

El Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EEUU comenzó a recibir las solicitudes para el programa desde el pasado lunes 19 de agosto.

Sin embargo, este lunes 26 de agosto, un juez federal de Texas pausó el programa luego de que 16 estados, encabezados por fiscales generales republicanos, impugnaran el programa en una demanda en la que alegaban que la política fomentaría la inmigración ilegal.

Para conocer los detalles sobre lo que contempla la medida inicial de 'Parole in Place' impulsada por la Casa Blanca, consultamos a Armando Olmedo, vicepresidente, abogado y consejero de inmigración de Televisa - Univision. Aquí te presentamos una guía completa con todo lo que tienes que saber:

¿A quiénes beneficia el Parole in Place?

-Aproximadamente 500,000 cónyuges

-Incluye viudos con petición familiar pendiente con o aprobada por el USCIS

-50,000 hijos de indocumentados casados con ciudadanos americanos;

-Pueden ser hijos mayores de 21

¿Cuáles son los requisitos para Parole in Place?

-Estar presente en Estados Unidos sin haber sido admitido ni tener permiso de permanencia temporal.

-Haber estado presente de manera continua en Estados Unidos durante al menos 10 años al 17 de junio de 2024.

-Haber estado en un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense al 17 de junio de 2024;

- No tener antecedentes penales que lo descalifiquen o que de otra manera constituyan una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública.

PUBLICIDAD

-Ser elegible para solicitar ajuste de estatus.

-Ameritan un ejercicio favorable de la discreción.

¿Cómo comprobar que eres elegible para Parole in Place?

- Evidencia de un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense al 17 de junio de 2024.

- Documentación de prueba de identidad, incluidos los documentos caducados.

-Evidencia de la ciudadanía estadounidense del cónyuge.

- Documentación para demostrar, en su totalidad, presencia continua en Estados Unidos durante al menos 10 años, al 17 de junio de 2024.

- Evidencia de elegibilidad para los hijos no ciudadanos de los solicitantes.

Parole in place: estos son los requisitos para aplicar.
Parole in place: estos son los requisitos para aplicar.
Imagen John Moore/Getty Images North America

¿Cómo puedo hacer una aplicación para Parole in Place?

-Abrir una cuenta con USCIS.

-Tener fotos, TIFF or JPG de la evidencia.

-Formulario I-131F, costo de $580.

-El proceso entero, incluyendo comunicación con USCIS, será exclusivamente por el portal electrónico.

- Aprobación será de 3 años.

- Una vez aprobado se puede proceder con ajuste se status, es decir, obtener una green card.

¿Cuáles son los riesgos al solicitar Parole in Place?

- USCIS reserva el derecho de emitir una orden de comparecencia (NTA) para ciertos casos, asi iniciando un proceso de deportación.

- Quien no debe de pedir parole-in-place:

- Personas con prohibición permanente (permanent bar), e.g. persona que fue deportada y reingreso al país

- Personas con penalidades criminales serias (felonies)

También te puede interesar: