“Cebolla Floreciente fue solo la punta del iceberg”: organizaciones piden que se investigue los abusos a trabajadores agrícolas

Líderes de organizaciones a nivel nacional pidieron a la administración Biden que se investiguen los abusos de trabajadores agrícolas que viven en condiciones “de esclavitud moderna” bajo las visas H-2A.

Por:
Univision
Leydy Rangel, vocera de Unión de Trabajadores Agrícolas, nos habla sobre la petición que hicieron al gobierno federal para hacer una auditoría del programa de visas H-2A, para evitar abusos como los reportados en la investigación “Cebolla Floreciente”.
Video “Sabemos que lo que pasó en Georgia está pasando en la nación”: piden investigar los abusos de trabajadores agrícolas

ATLANTA, Georgia.- La operación llamada “Cebolla Floreciente” ( Blooming Onion) develó una cadena de explotación de trabajadores agrícolas mexicanos y centroamericanos que operó bajo el amparo de la visa H-2A por varios años en Georgia. Esta semana, una coalición de asociaciones está pidiendo que esos abusos se investiguen en todo el país.

“…Uno de nuestros contratistas al final de la temporada nos reunió después de que el Departamento de Trabajo de Indiana lo demandó por no pagar a las personas adecuadamente. Fue multado y tuvo que devolver dinero a los trabajadores de Indiana. Después de eso, tuvo una reunión con todos los trabajadores que tenía aquí en Georgia, nos pagó con un cheque por el trabajo que hicimos y nos dijo que, si cobrábamos el cheque y nos quedábamos con el dinero, ya no tendríamos trabajo. Pero si cobrábamos el cheque y le devolvíamos el dinero, nos volvería a contratar. Todos le devolvimos el dinero”, fue el testimonio de Juan Angel, un extrabajador agrícola con visa H-2A en Georgia.

PUBLICIDAD

“Cuando me defendí y les dije que tenía derechos, me despidió. Ahora estoy trabajando en este país como trabajador agrícola indocumentado. No quería esto, quiero volver y ver a mi familia, pero no me quedó otra opción”, finaliza el testimonio de Juan Angel.

“Hacemos un llamado a la administración para que inicie una investigación completa sobre lo que ocurrió en este abuso a gran escala y para localizar a otras víctimas en este caso. Sabemos que lo que pasó en Georgia está pasando en varios lugares en la nación”, dijo Leydy Rangel, vocera de Unión de Trabajadores Agrícolas, en entrevista con Rafael Olavarría, de Univision 34 Atlanta.

Las peticiones de la coalición de organizaciones civiles

Casos como este son los que busca investigar una coalición de organizaciones que envió una carta a la vicepresidenta Kamala Harris y a los secretarios de los departamentos de Estado, Trabajo y Seguridad Nacional.

“Lo que estamos viendo con el programa H-2A en Georgia, y probablemente en otras partes de Estados Unidos, equivale a la esclavitud moderna. Este es un ejemplo especialmente espantoso, pero no es aislado. Esta historia es un síntoma de un programa que necesita una intervención urgente”, dijo en la carta la presidenta de United Farm Workers, Teresa Romero.

En su mensaje, las asociaciones pidieron a la administración Biden que “tome acción” para “implementar políticas que prevengan los abusos expuestos en la operación Cebolla Floreciente”.

“La operación Blooming Onion es solo la punta del iceberg de abusos en el sistema H-2A. Para acabar con el trabajo forzoso en la agricultura estadounidense, debemos cambiar el sistema de trabajadores huéspedes temporales. Nuestras leyes no permiten que un trabajador deje su trabajo sin perder su estatus migratorio legal. Esto evita que los trabajadores dejen a los empleadores abusivos”, dijo la directora ejecutiva de la organización Polaris, Catherine Chen.

Vea también:

Por primera vez el 
<a href="https://www.uscis.gov/es/noticias/comunicados-de-prensa/uscis-amplia-su-colaboracion-con-la-administracion-del-seguro-social" target="_blank">gobierno federal ha combinado dos de los procesos más importantes para un inmigrante indocumentado</a> cuando solicita un ajuste legal migratorio.
Cada año, el 
<a href="https://www.uscis.gov/es/noticias/comunicados-de-prensa/uscis-amplia-su-colaboracion-con-la-administracion-del-seguro-social" target="_blank">Departamento de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS)</a> recibe más de medio millón de solicitudes de inmigrantes que buscan una residencia permanente y al recibirla poder solicitar un número de Seguro Social (SSN) en otra oficina federal del gobierno.
Sin embargo, la 
<a href="https://www.uscis.gov/es/noticias/comunicados-de-prensa/uscis-amplia-su-colaboracion-con-la-administracion-del-seguro-social" target="_blank">USCIS</a> informó que una nueva expansión con la Administración del Seguro Social permitirá realizar ambos trámites en un solo proceso.
“Los solicitantes de estatus de residente permanente legal ahora pueden solicitar un número de Seguro Social (SSN) o una tarjeta de reemplazo como parte del proceso de solicitud de ajuste de estatus”, informó la USCIS en un comunicado.
Anteriormente, las personas tenían que ir a una oficina del Seguro Social para obtener dicho número, sin embargo ahora el procedimiento se ha simplificado.
La abogada en derecho migratorio, Delia Franco, explicó que “ahora en cuanto están aplicando para la residencia, o tal vez un permiso de trabajo, 
<b>pueden obtener su Seguro Social al mismo tiempo</b>, haciendo muy eficiente el proceso”.
“Después de aprobar el Formulario I-485, en la mayoría de los casos, USCIS transmitirá de manera automática la información a la Administración del Seguro Social. Una vez la Administración del Seguro Social recibe la información, asignará automáticamente un SSN original o expedirá una tarjeta de reemplazo, según sea necesario”, según el comunicado de USCIS.
Al pagarse los costos para procesar el ajuste de estatus migratorio, el trámite para obtener el Seguro Social es gratuito.
<b>Los formularios se ofrecen en español</b>, y cuando su paquete sea aprobado, la oficina de inmigración transmitirá inmediatamente una orden para que le llegue su seguro social a domicilio.
Esta 
<a href="https://www.uscis.gov/es/noticias/comunicados-de-prensa/uscis-amplia-su-colaboracion-con-la-administracion-del-seguro-social" target="_blank">colaboración del USCIS con la Administración del Seguro Social</a> "no aumentará la tarifa de presentación del Formulario I-485", según el comunicado.
Además, viviendo bajo la amenaza de la pandemia, la comunidad inmigrante no se expondrá a los riesgos de contagio de covid 19.
La medida permitirá que se eviten contagios, “ya que estará recibiendo sus documentos en casa, tanto su tarjeta de residencia, como su seguro social en un solo paquete. De esa manera ya no tienen que viajar a otra oficina a hacer líneas, a hacer filas”, dijo Francisco Moreno, director del Consejo de Federaciones Mexicanas.
Esta nueva comodidad también estará disponible para los inmigrantes que están solicitando un permiso de trabajo.
“Generalmente la forma que se usa para pedir un permiso de trabajo, bajo la residencia o tal vez un programa por ejemplo el TPS es la I-765. Esta es una aplicación que se usa para pedir un permiso de trabajo”, explicó Franco.
Para decenas de miles de inmigrantes, que han sido empleados con un numero de Seguro Social inventado, prestado o que no les pertenece, el recibir su estatus legal junto con la tarjeta de seguro social significa salir de la sombra de indocumentado que le ha costado tanta angustia por tantos años.
Estas personas “pueden ser víctimas de un empleador, simplemente trabajan y trabajan pero no pueden procesar su pago”, dijo Franco.
1 / 16
Imagen AP Images