"Nosotros no somos agentes de inmigración, no nos tengan miedo": Policía de Dallas sobre operativos de ICE

La Policía de Dallas aclara que no colabora con ICE en operativos migratorios y pide a la comunidad hispana que no les tenga miedo. "Nosotros no somos agentes de migración", afirmó un portavoz del departamento, destacando que su labor es proteger a todos los residentes, sin importar su estatus migratorio.

Por:
Univision
La policía de Dallas aclara que no colabora con ICE y busca generar confianza en la comunidad inmigrante. El oficial Eddie Reyes enfatiza que su labor es combatir el crimen, no hacer cumplir leyes migratorias. Jesse Rodríguez reafirma que no trabajan con agencias federales y que los arrestos siguen el proceso legal del condado. Además, destacan que en paradas de tráfico no investigan estatus migratorio y llaman a la comunidad hispana a denunciar delitos sin temor.
Video ¿Colabora la policía de Dallas con ICE? Esto dicen los oficiales

DALLAS, Texas. La realidad migratoria en Estados Unidos sigue cambiando casi a diario. Las medidas implementadas por el Gobierno del presidente Donald Trump han generado preocupación en la comunidad inmigrante.

En este contexto, la policía de Dallas busca enviar un mensaje claro: ellos no trabajan con agentes migratorios y su labor es combatir el crimen.

PUBLICIDAD

Únete a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Un mensaje de tranquilidad en Dallas

En entrevista con Noticias 23 DFW, el oficial Eddie Reyes, de la organización Unidos dentro de la policía de Dallas, aseguró: “ Nosotros no somos inmigración, no somos agentes de inmigración. Nosotros somos policía. Aquí en Dallas, nuestro principal enfoque es combatir crímenes, así que mi mensaje a la comunidad es que por favor no nos tengan miedo”.

El oficial insistió en la importancia de que la comunidad denuncie los delitos, sin temor a que su estatus migratorio sea cuestionado. “Reporten los delitos porque eso es lo importante para que podamos hacer nuestro trabajo bien y tomar los pasos adelante”, enfatizó.

¿Colaboración en Dallas con del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE)?

Ante la inquietud sobre una posible cooperación con agencias federales, el oficial Jesse Rodríguez fue claro: “ No estamos trabajando directamente con ellos. Solamente estamos siguiendo nuestra operación, que es de reducir el crimen violento”.

Rodríguez explicó que, en caso de arrestos, el procedimiento sigue su curso en la cárcel del condado de Dallas, donde las autoridades correspondientes se encargan de cualquier otra revisión. “ Nosotros no trabajamos directamente con ninguna agencia federal”, puntualizó.

Procedimiento en paradas de tráfico en Dallas

Uno de los temores más grandes entre los inmigrantes es el encuentro con la policía durante una parada de tráfico. El oficial Reyes aclaró que los agentes deben tener una razón válida para detener un vehículo.

PUBLICIDAD

“Para que un oficial pare a alguien, tiene que cometer una infracción, que sea alta de velocidad, que pasó un alto o lo que sea”, explicó. Reyes detalló que, en estos casos, la prioridad es verificar la identidad del conductor.

“Lo que le pido a la gente es que, por favor, haga lo que el oficial está diciendo. Si te pide una identificación, entregue lo que tenga, que sea un ID, que sea un pasaporte, que sea lo que sea, para que empecemos a hacer el trabajo de nosotros, que es identificar a la persona”.

Asimismo, reiteró que los agentes no indagan sobre el estatus migratorio de las personas que detienen: “Créame, no le vamos a preguntar al estatus migratorio. No les importa. Lo que les importa es identificar quién es esa persona y asegurar que la persona que está hablando es la que me está presentando la información”.

Llamado a la comunidad hispana en Dallas

Desde la organización Unidos, los oficiales insisten en que el miedo no debe impedir que la comunidad denuncie los delitos. “Ese es mi miedo, que no quieran reportar los delitos porque tienen miedo a los uniformes”, expresó Reyes.

Para combatir la desinformación y generar confianza, la policía de Dallas realiza eventos comunitarios. "Tenemos eventos para que la gente se informe con nosotros", comentó el oficial Rodríguez, destacando la importancia de la comunicación con la comunidad.

Rodríguez también señaló que l a agenda de eventos se publica en la página de Facebook Dallas Police en Español, donde se pueden conocer los lugares y horarios de estos encuentros.

PUBLICIDAD

Documentos aceptados en una detención en Dallas

Ante la duda sobre qué documentos son válidos para identificarse ante la policía, Reyes explicó: “ Cualquier documento extranjero del país de procedencia es válido para identificar a alguien”. Sin embargo, advirtió que una licencia de conducir extranjera no es válida en Estados Unidos, lo que podría derivar en una multa.

Finalmente, los oficiales reiteraron su llamado a la comunidad a confiar en la policía y a reportar los delitos sin miedo a represalias por su estatus migratorio.

Ante los operativos repentinos de Migración, debes saber 
<b>cómo averiguar si tienes una orden de deportación</b> o cómo reaccionar si uno de tus familiares es detenido.
<br>
<br>Si tienes alguna duda, hay formas sencillas de averiguarlo:
<br>
<br>- Ingresar al 
<b>Sistema Automatizado de la Corte de Inmigración</b>, en la página web, en 
<a href="https://acis.eoir.justice.gov/es/">https://acis.eoir.justice.gov/es/</a>
<br>
<br>- Ingresa tu 
<b>número de extranjero, también conocido como el A number.</b> Ese número comienza con la letra A, seguido por un número de 8 o 9 dígitos y aparece en toda tu correspondencia de inmigración y del tribunal de Inmigración.
<br>
<br>El 
<b>Departamento de Justicia de EEUU tiene una línea de ayuda que es la 1800-898-7180</b>
<br>
<br>Otra línea de teléfono que puedes usar es directamente la del 
<b>Servicio de Información de Detención y Custodia de ICE, al 1-888-351-4024.</b>
- También puedes solicitar tu historial migratorio a través de una 
<b>petición FOIA</b>, al Departamento de Seguridad Nacional.
<br>
<br>- Para eso debes ir a la página web 
<a href="http://www.uscis.gov">www.uscis.gov</a> poner en el buscador la palabra FOIA y ahí te desplegará los pasos a seguir para que puedes averiguar si tienes una orden de deportación en tu contra.
Ante la promesa de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/que-ha-cambiado-realmente-con-trump-en-politica-migratoria" target="_blank">deportaciones masivas del presidente Donald Trump</a>, expertos resaltan la importancia de que las familias en riesgo tengan un plan para sus hijos en caso de tener que salir del país. 
<br>
<br>Pablo Pérez, abogado de inmigración, recomienda hacer una declaración jurada de autorización de tutor. 
<br>
<br>Esto es lo que deben tener en cuenta los padres que opten por realizar este trámite.
Si necesitas averiguar si autoridades migratorias 
<b>detuvieron a algún familiar o amigo,</b> y en qué 
<b>centro de detención</b> se encuentra, sigue estos pasos:
<br>
<br>- Utilizar el 
<b>localizador en Línea de Detenidos de ICE</b>, una herramienta gratis para buscar a personas detenidas por el 
<b>Servicio de Migración y Control de Aduanas</b>, la página web es 
<a href="http://www.locator.ice.gov">www.locator.ice.gov</a>
<br>
<br>Necesitarás en A number, o también puedes buscarlo a través del nombre completo y el país de nacimiento. 
<br>
<br>Como resultado, el sistema te arrojará en qué centro de detención se encuentra la persona, si es que ya está registrada.
También puedes contactar al 
<b>Centro de Detención</b>, visitando el directorio de centros de detenciones, en el www.ice.gov/detention-facilities
<br>
<br>Ingresa el estado, la ciudad y te arrojará las locaciones disponibles.
También existen organizaciones sin fines de lucro, como 
<b>CLINIC Legal, ACLU, Raíces,</b> quienes tienen experiencia trabajando con el sistema de localización de detenidos de ICE y te pueden ayudar a navegar las herramientas en línea para encontrar a tu familiar.
<br>
<br>Además también te pueden ayudar a contactar a autoridades migratorias, ofrecer servicios de representación legal y te muestran información sobre tus derechos.
<br>
<br>
<a href="http://www.raicestexas.org">www.raicestexas.org</a>
<br>
<a href="http://www.aclu.org">www.aclu.org</a>
<br>
<a href="http://www.cliniclegal.org">www.cliniclegal.org</a>
1 / 6
Ante los operativos repentinos de Migración, debes saber cómo averiguar si tienes una orden de deportación o cómo reaccionar si uno de tus familiares es detenido.

Si tienes alguna duda, hay formas sencillas de averiguarlo:

- Ingresar al Sistema Automatizado de la Corte de Inmigración, en la página web, en https://acis.eoir.justice.gov/es/

- Ingresa tu número de extranjero, también conocido como el A number. Ese número comienza con la letra A, seguido por un número de 8 o 9 dígitos y aparece en toda tu correspondencia de inmigración y del tribunal de Inmigración.

El Departamento de Justicia de EEUU tiene una línea de ayuda que es la 1800-898-7180

Otra línea de teléfono que puedes usar es directamente la del Servicio de Información de Detención y Custodia de ICE, al 1-888-351-4024.