SAN JUAN, Puerto Rico.- Una enorme nube de polvo sahariano cubre gran parte del Caribe en lo que se ha convertido en el evento más significativo de este tipo en lo que va de 2025. La nube, que se originó en el desierto del Sahara, se desplazó a través del océano Atlántico y se extiende actualmente por más de 2 mil millas, desde Jamaica hasta más allá de Barbados, y unos 1,200 kilómetros desde las Islas Turcas y Caicos hasta el sur de Trinidad y Tobago.
Polvo del Sahara invade el Caribe: así luce esta enorme nube desde el espacio
Una nube de polvo del Sahara cubre gran parte del Caribe y avanza hacia el sureste de Estados Unidos esta semana. La capa de aire sahariana reduce la formación de tormentas, pero afecta la calidad del aire en la región.
Los cielos brumosos provocan estornudos, tos y ojos irritados. Las autoridades meteorológicas de la región, incluyendo el Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, recomendaron a las personas con asma, alergias u otras condiciones respiratorias que permanezcan en interiores o usen mascarillas al salir.
“Es bastante impresionante”, declaró Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather. Explicó que la nube contiene una gran concentración de polvo, con una profundidad óptica de aerosol de 0.55, la más alta registrada en lo que va del año. Este indicador mide cuánta luz solar es bloqueada por partículas en suspensión.
El fenómeno, conocido como la Capa de Aire del Sahara (SAL, por sus siglas en inglés), es una masa de aire seco y cargado de polvo que se forma sobre África y se desplaza hacia el oeste desde abril hasta octubre. Esta capa no solo reduce la visibilidad y afecta la calidad del aire, sino que también suprime la formación de tormentas tropicales durante la temporada de huracanes, que en el Atlántico va del 1 de junio al 30 de noviembre.
Imágenes satelitales captadas el 7 de mayo por los satélites Copernicus Sentinel-3 y Sentinel-5P muestran una densa pluma anaranjada de polvo sobre el Atlántico oriental, cubriendo más de 90 mil millas cuadradas. La combinación de imágenes ópticas y de detección de aerosoles permite a los científicos monitorear la densidad y dirección de estas masas de polvo, mejorando los modelos de calidad del aire y las alertas tempranas.

Además, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) difundió una secuencia de imágenes del satélite GOES-19 que muestran el trayecto del polvo desde África hasta el Caribe y su avance hacia el sureste de Estados Unidos. Se prevé que la nube llegue a Florida, Luisiana, Alabama y Mississippi hacia el fin de semana.
El polvo del Sahara, una fuerza natural de doble filo
Aunque estas nubes pueden representar un riesgo para la salud, también tienen efectos positivos: transportan minerales y nutrientes esenciales para ecosistemas como el del Amazonas y el fitoplancton marino.
Eventos como este no son inusuales durante los meses de junio y julio, que suelen registrar las concentraciones más altas de polvo sahariano. En 2020, una nube apodada “ Godzilla” rompió récords al cubrir el Caribe con una densidad no vista en medio siglo.
El polvo del Sahara sigue siendo una fuerza natural de doble filo: perjudicial para la salud, pero esencial para el equilibrio de ecosistemas a miles de kilómetros de su origen.
Te podría interesar:







