Puerto Rico busca renacer económico con farmacéuticas y contratos de defensa

Puerto Rico enfrenta apagones y competencia global, pero ofrece energía alternativa y currículos adaptados para atraer empresas. Incentivos fiscales y la exención de aranceles posicionan a la isla como destino atractivo para manufactura.

Por:
Univision
José Gabilondo, profesor de Derecho Financiero y Económico en la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de Florida (FIU), analiza el impacto económico de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump.
Video Análisis de la política comercial de EE.UU.: Impacto económico

SAN JUAN, Puerto Rico.- Una guerra comercial global está brindando una oportunidad inesperada a Puerto Rico para fortalecer su economía. Mientras la isla viene de una histórica bancarrota y enfrenta recortes potenciales en fondos federales, el gobierno puertorriqueño busca atraer empresas internacionales de manufactura, aprovechando su exención de aranceles como territorio de Estados Unidos.

La gobernadora Jenniffer González calificó la situación como “una gran oportunidad” para Puerto Rico, cuya economía depende en más de un 50% de fondos federales. La manufactura, que representa casi la mitad del producto interno bruto (PIB) de la isla, es el eje de esta estrategia. El objetivo es recuperar la época dorada de Puerto Rico, cuando grandes empresas, especialmente farmacéuticas, impulsaban la economía local.

PUBLICIDAD

Ella Woger Nieves, directora ejecutiva de Invest Puerto Rico, reveló que se han identificado entre 75 y 100 empresas en sectores como aeroespacial, farmacéutico y dispositivos médicos que podrían trasladar operaciones a la isla. Para lograrlo, funcionarios han intensificado esfuerzos con viajes internacionales y recorridos para mostrar la infraestructura disponible. Además, un reciente decreto del presidente Donald Trump para agilizar la aprobación de plantas farmacéuticas en EE. UU. refuerza estas gestiones.

Históricamente, Puerto Rico ha sido un líder en exportaciones farmacéuticas, representando el 20% de las exportaciones estadounidenses en este sector en 2020. En 2024, la isla exportó bienes por $25 mil millones, incluyendo $11 mil millones en vacunas, $7 mil millones en medicamentos y $1 mil millones en hormonas, según el Observatorio de Complejidad Económica. La experiencia en estas industrias, junto con incentivos fiscales y una fuerza laboral capacitada, son los principales atractivos para las empresas.

Los retos de Puerto Rico para aprovechar las oportunidades de la guerra comercial

Sin embargo, los desafíos persisten . La red eléctrica de Puerto Rico sigue siendo inestable, con apagones masivos en diciembre de 2024 y abril de 2025, consecuencia de décadas de desinversión y el huracán María en 2017. “La isla necesita energía confiable para crecer económicamente”, afirmó Robert F. Mujica, director de la junta federal que supervisa las finanzas de Puerto Rico. Woger Nieves destacó que se ofrecen alternativas como cogeneración y energías renovables para mitigar este problema.

PUBLICIDAD

Otro obstáculo es la competencia global. Países como Vietnam, Corea del Sur y Singapur, con instalaciones de manufactura avanzadas, también buscan atraer a estas empresas. Además, la incertidumbre en las políticas arancelarias de Trump y el tiempo requerido para reubicar operaciones complican las decisiones de las compañías, muchas de las cuales prefieren “esperar y ver”, según Sergio Marxuach, del Centro para una Nueva Economía.

El gobierno también está colaborando con universidades para adaptar los currículos y garantizar que los graduados posean las habilidades demandadas por las empresas. Marxuach sugirió explorar contratos de defensa, como la fabricación de drones, dada la ventaja de operar en una jurisdicción estadounidense.

A pesar de los retos, Puerto Rico está sembrando las semillas para un renacimiento económico, apostando por su legado manufacturero y su posición estratégica en un mundo marcado por tensiones comerciales.

Con información de AP.

Te podría interesar:

<h3 class="cms-H3-H3">Regreso histórico a la Casa Blanca</h3>
<br>
<br>Donald Trump protagonizó un histórico regreso a la presidencia tras derrotar a la demócrata Kamala Harris en las elecciones de noviembre. Es el único mandatario que ha logrado un segundo mandato no consecutivo en más de siglo y medio.
<h3 class="cms-H3-H3">La "nueva oligarquía" cercana al poder</h3>
<br>
<br>El frío invernal en Washington DC forzó a que la ceremonia de juramentación se hiciera dentro del Capitolio, y no en la fachada oeste, como suele hacerse. Entre los asistentes destacaron empresarios y multimillonarios, como Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX; Sundar Pichai, CEO de Google; Jeff Bezos, de Amazon, y Mark Zuckerberg, de Meta, entre otros.
<h3 class="cms-H3-H3">Choques con los medios </h3>
<br>
<br>En su nuevo gobierno, Trump ha tenido una actitud de mayor confrontación con los medios, al punto que la Casa Blanca excluyó a la prestigiosa agencia AP del 'pool' que cubre la presidencia por no reconocer el nombre de golfo de EEUU con el que el presidente bautizó al golfo de México.
<h3 class="cms-H3-H3">Avalancha de órdenes ejecutivas</h3>
<br>
<br>Desde el primer día, el presidente ha firmado una avalancha de órdenes ejecutivas y proclamas presidenciales que, con sus limitaciones, han cambiado la manera como el Ejecutivo ejerce sus potestades, incluso usurpando funciones del Congreso y desoyendo órdenes de las cortes.
<h3 class="cms-H3-H3">Tratando de emular el ritmo de FDR</h3>
<br>
<br>Con gran despliegue propagandístico, Trump ha plasmado su firma en unas 140 órdenes ejecutivas, un ritmo no visto desde tiempos de Franklin Delano Roosevelt, quien usó el recurso para impulsar la recuperación del país asolado por la Gran Depresión de 1929.
<h3 class="cms-H3-H3">El polémico papel de Elon Musk</h3>
<br>
<br>Trump encargó a Musk del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental, que en los primeros días de gestión desmanteló agencias federales y forzó el despido de decenas de miles de empleados del servicio civil, en movidas que han sido desafiadas en tribunales.
<h3 class="cms-H3-H3">Esfuerzos para empezar la "mayor deportación" de la historia</h3>
<br>
<br>Con la promesa de realizar las "mayor operación de deportación" de la historia, el nuevo gobierno asegura que está deportando "peligrosos" extranjeros indocumentados, aunque en las detenciones han afectado a residentes permanentes o personas con trámites en proceso sin historia criminal o de violencia.
<h3 class="cms-H3-H3">El Salvador, polémico aliado contra la inmigración</h3>
<br>
<br>El gobierno asegura que más de 200 venezolanos que mandó al Centro de Confinamiento de Terrorismo en El Salvador eran miembros del Tren de Aragua, una banda delictiva que la Casa Blanca calificó como grupo terrorista para justificar la invocación de la centenaria Ley de Enemigos Extranjeros. Pese a las declaraciones que dio Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional en la prisión, el gobierno no ha presentado evidencias de que sean delincuentes peligrosos.
<h3 class="cms-H3-H3">Del golfo de México al golfo de EEUU</h3>
<br>
<br>Lo había dicho en su discurso de toma de posesión y el 9 de febrero, el presidente Trump firmó la proclama del 'Día del Golfo de EEUU', cambiándole (para efectos de los estadounidenses) el nombre del cuerpo de agua con el que bordea el sur del país, desde Florida hasta Texas.
<h3 class="cms-H3-H3">Las tablas de los aranceles</h3>
<br>
<br>El 2 de abril, Trump presentó las tablas con los aranceles que se iba a imponer a decenas de países que comercian, según él con ventaja, con EEUU. Desde entonces la política ha sufrido una serie de marchas y contramarchas, con anuncios de suspensión y excepciones, en la que solo China, México, Canadá y ciertos productos están siendo gravados.
<h3 class="cms-H3-H3">Un inédito regaño en la Oficina Oval</h3>
<br>
<br>Trump recibió al presidente ucraniano Volodomyr Zelensky en la Oficina Oval el 28 de febrero y lo "regañó" ante los medios por no ser suficientemente agradecido por al apoyo que ha recibido en su guerra contra Rusia. Trump está mediando en el conflicto que empezó más de tres años atrás con la invasión rusa. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Un interrumpido mensaje al Congreso</h3>
<br>
<br>El 4 de marzo, Trump ofreció su primer discurso ante ambas cámaras del Congreso en un mensaje con tono combativo, muy similar a sus discursos de campaña, que fue interrumpido por el representante demócrata Al Green, quien aseguraba que el presidente no tenía el mandato popular para las agresivas reformas que estaba realizando.
<h3 class="cms-H3-H3">Sin palabras para la oposición</h3>
<br>
<br>El episodio de Green ilustra como el mensaje de Trump al Congreso fue uno de los más sectarios que se recuerde en la historia moderna, con la bancada demócrata mostrando críticas al nuevo gobierno y el presidente sin hacer las tradicionales referencias que suelen hacerse en esos eventos de tratar de reducir las diferencias para hallar terreno común para gobernar.
<h3 class="cms-H3-H3">La coreografía del poder</h3>
<br>
<br>Trump firmó una orden ejecutiva para empezar el desmantelamiento del Departamento de Educación. Más allá de la medida, una vieja aspiración conservadora, destacó la puesta en escena para el evento, con el presidente rodeado de niños en edad escolar mostrando copias del decreto.
<h3 class="cms-H3-H3">En guerra contra el gobierno federal</h3>
<br>
<br>El Departamento de Educación ha reducido su personal a la mitad, con el despido o retiro voluntario de unos 2,000 funcionarios. El presidente Trump espera que otros departamentos, como el de Estado, sigan el ejemplo y reduzcan su plantilla de empleados, al tiempo que busca cómo hacer que esos puestos sean de más fácil remoción.
<h3 class="cms-H3-H3">Activistas que ya no son bienvenidos</h3>
<br>
<br>El caso de Mahmoud Khalil es uno de los más destacados por el gobierno en su cruzada contra voces disidentes, a las que acusa de "antisemitas" y "simpatizantes del terrorismo". Khalil, un graduado de la Universidad de Columbia en Nueva York que organizó protestas contra Israel por la guerra en Gaza, fue detenido para su deportación, pese a tener residencia y estar casado con una ciudadana estadounidense.
<h2 class="cms-H2-H2">En guerra contra la academia</h2>
<br>
<br>Con el argumento del supuesto antisemitismo y discriminación, la administración ha arremetido contra notables universidades a las que amenaza con dejar sin fondos federales si no cambian sus políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión, que la Casa Blanca considera discriminatorias.
<h3 class="cms-H3-H3">Luctuoso estreno internacional</h3>
<br>
<br>El único viaje internacional que ha hecho hasta ahora Trump fue al Vaticano para los funerales de Estado del papa Francisco. Al igual que en su primer mandato, el presidente no ha visitado otros países, aunque ya se anunció que irá a los Emiratos Árabes Unidos a mediados de mayo.
<h3 class="cms-H3-H3">Una inesperada cumbre en el Vaticano</h3>
<br>
<br>El entierro del papa Francisco permitió esta improvisada reunión de Trump y Zelensky, parte de los esfuerzos del presidente estadounidense de facilitar la paz entre Ucrania y Rusia, algo que, fiel a su estilo hiperbólico, dijo que haría el primer día de su mandato, pero que no fue posible concretar.
La segunda presidencia de Trump se ha caracterizado por el uso intensivo de los medios para difundir el mensaje presidencial, aunque sin responder muchas veces la interpelación de la prensa. Las redes sociales oficiales han dejado de tener el aire institucional del pasado reciente para convertirse en efectivas armas de propaganda al estilo electoral.
1 / 20

Regreso histórico a la Casa Blanca



Donald Trump protagonizó un histórico regreso a la presidencia tras derrotar a la demócrata Kamala Harris en las elecciones de noviembre. Es el único mandatario que ha logrado un segundo mandato no consecutivo en más de siglo y medio.
Imagen Matt Rourke/AP