Desvían fondos solares: ¿salvará esta decisión a la red eléctrica de Puerto Rico?

Los fondos de 365 millones para energía solar en Puerto Rico se usarán para mejorar la red eléctrica, que está en mal estado. La decisión ha generado críticas porque los sistemas solares ayudarían a clínicas y viviendas públicas.

Por:
Univision
El paso del huracán María afectó seriamente la red eléctrica de Puerto Rico y provocó apagones masivos, pero en algunos municipios como Yabucoa, sus habitantes comenzaron a usar la energía solar. Esta comunidad recibió el apoyo de la organización Por Los Nuestros para desarrollar una lavandería que opera gracias a paneles solares, una iniciativa que beneficia a personas como Carmen Ramos. "Aquí, gracias a Dios, desde que pusieron estas placas nunca ha fallado nada", dijo la mujer. Más noticias en Univision.
Video "Aquí nunca se ha ido la luz": la energía solar se ha convertido en un salvavidas para los habitantes de Puerto Rico

SAN JUAN, Puerto Rico.- El Departamento de Energía de Estados Unidos anunció que 365 millones de dólares, que iban a ser usados para instalar sistemas solares en la isla, ahora se destinarán a mejorar la red eléctrica.

Estos fondos estaban destinados a colocar paneles solares y baterías en clínicas de salud y viviendas públicas. Organizaciones como la Hispanic Federation habían dicho que este dinero era clave para garantizar energía a personas que la necesitan urgentemente, como quienes dependen de máquinas de diálisis.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el Departamento de Energía no logró firmar los contratos a tiempo, y ahora decidió usar el dinero para otras mejoras, como arreglar cables viejos, limpiar vegetación alrededor de las líneas eléctricas y asegurar un suministro de energía más estable.

Javier Rúa Jovet, de la Asociación de Almacenamiento de Energía y Solar de Puerto Rico, criticó la decisión. “Esos fondos estaban listos para usarse ahora”, dijo. También afirmó que los sistemas solares con baterías son la solución más rápida para los problemas de energía en la isla. Además, destacó que hay 16,000 millones de dólares sin usar de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para mejorar la red eléctrica, por lo que los 365 millones deberían haberse usado en los proyectos solares originales.

Por su parte, el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, defendió la decisión. Según él, redirigir el dinero ayudará a que más personas en Puerto Rico tengan acceso a energía confiable y barata lo antes posible.

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, también apoyó la medida. “Puerto Rico enfrenta una emergencia energética. Necesitamos soluciones rápidas para nuestras comunidades, empresas y centros de salud”, afirmó. Sin embargo, algunos critican a González porque antes parecía apoyar una inversión de 1,000 millones de dólares en proyectos solares.

Puerto Rico con un sistema eléctrico susceptible a fallas ante la próxima temporada de huracanes

Esta decisión ha causado controversia, ya que la temporada de huracanes en el Atlántico está a punto de comenzar el 1 de junio, y la red eléctrica de Puerto Rico está en muy mal estado.

PUBLICIDAD

La red eléctrica de Puerto Rico es muy frágil. En 2017, el huracán María la destruyó casi por completo, y desde entonces no se ha recuperado del todo. Además, la isla ha sufrido apagones recientes, como los del 31 de diciembre y el 16 de abril.

Este verano, se espera una escasez de energía, y los expertos predicen una temporada de huracanes intensa, con nueve huracanes, cuatro de ellos muy fuertes. Esto preocupa a los 3.2 millones de habitantes de la isla, que temen que cualquier tormenta pueda dejarlos sin luz.

Actualmente, más del 60% de la energía en Puerto Rico viene de plantas de petróleo, 24% de gas natural, 8% de carbón y solo 7% de fuentes renovables. Aunque 117,000 hogares y negocios ya tienen paneles solares, expertos como Rúa Jovet insisten en que se necesitan más proyectos de energía renovable. “Las elecciones tienen consecuencias”, dijo, sugiriendo que la decisión refleja las prioridades de la administración del presidente Donald Trump.

Con información de AP.

Te podría interesar:

<b>Magnitud del apagón</b>: Más de 1.4 millones de clientes se quedaron sin electricidad y más de 400,000 sin agua, afectando gravemente a hogares, negocios e infraestructura crítica.
<b>Causa preliminar</b>: El fallo inicial se originó en una línea de transmisión, posiblemente debido a vegetación no controlada, lo que desencadenó el apagado masivo de plantas generadoras.
<b>Impacto en la vida cotidiana</b>: El apagón provocó el cierre de negocios, afectó hospitales, aeropuertos y transporte público, generando escenas de caos e improvisación.
<b>Reacciones públicas</b>: La población expresó su enojo en redes sociales y medios, incluyendo figuras públicas como Bad Bunny, que exigieron soluciones urgentes al colapso energético.
<b>Fragilidad histórica del sistema</b>: El sistema eléctrico arrastra décadas de abandono y colapsó aún más tras el huracán María en 2017, sin haber sido reconstruido completamente.
<b>Privatización sin resultados</b>: Las empresas Luma Energy y Genera PR, contratadas para operar y mejorar el sistema eléctrico, están bajo creciente presión por la falta de resultados y respuestas claras.
<b>Medidas del gobierno</b>: La gobernadora prometió cancelar el contrato de Luma y está buscando proveedores que sumen 800 megavatios de energía para evitar un colapso en verano, aunque advierte que los cambios tomarán tiempo.
1 / 7
Magnitud del apagón: Más de 1.4 millones de clientes se quedaron sin electricidad y más de 400,000 sin agua, afectando gravemente a hogares, negocios e infraestructura crítica.
Imagen AP