Inmigrantes desaparecidos
Pasos a seguir si un familiar desaparece en la frontera en su camino a Estados Unidos
Si un familiar o amigo desaparece en la frontera intentando ingresar a territorio estadounidense, conoce los pasos a seguir para obtener noticias sobre su paradero. Desde enero de 1981, más de 4,000 personas han muerto en la ruta.

¿Qué hacer? Esta puede ser la primera pregunta en surgir, en caso de que un familiar o amigo desaparezca en la frontera, durante su travesía hacia Estados Unidos.
Getty Images.
La organización Humane Borders, Fronteras Compasivas compartió los pasos necesarios para dar conel paradero de una persona migrante desaparecida.
Getty Images.
Si un familiar llama diciendo que está perdido en el desierto de Arizona, es fundamental que le pidas: No moverse de ese lugar, conservar la batería del teléfono y que describa cómo llegó al sitio del cual está marcando.
Getty Images.
Una vez se tenga información de la persona desaparecida, el siguiente paso será comunicarse al 911 a pedir por ayuda hasta que le aseguren que hay una respuesta en camino.
Getty Images.
Si la persona migrante se encuentra desaparecida y no llama, hay tres acciones distintas a considerar, dependiendo del tiempo que lleve sin comunicarse.
Getty Images.
Si han pasado tres días o menos
Cuando una persona en ruta a cruzar la frontera de Estados Unidos lleva 72 horas o menos sin dar señales de vida, tiene que implementarse un
operativo de búsqueda y rescate.
Getty Images.
Si la persona desaparecida entró a Estados Unidos por la frontera de Arizona o Nuevo México, tienes que comunicarte cuanto antes al número de ayuda de No Más Muertes, al (520) 585-5881.
Getty Images.
Si llegó por California, puedes encontrar ayuda llamando al 760-521-3768 a Águilas del Desierto.
Getty Images.
En caso de que haya entrado por Texas, puedes contactar a South Texas Human Rights Center al 361-325-2555.
Getty Images.
Si ha pasado un mes o menos
Cuando un familiar en ruta a la frontera de Estados Unidos lleva un mes desaparecido, se debe considerar que
podría encontrarse en algún centro de detención.
Getty Images.
Antes de hacer cualquier gestión, tenga a mano el nombre completo y la fecha de nacimiento de la persona desaparecida. Con esos datos, entonces hay que llamar al consulado del país de la persona, que esté más cercano a la ciudad por donde intentó cruzar a Estados Unidos.
Getty Images.
Humane Borders, Fronteras Compasivas enfatiza que las autoridades diplomáticas suelen otorgar información de alguna persona solo a sus familiares cercanos.
Getty Images.
Aquí, números telefónicos más necesitados:
México
855-463-6395 o, desde México, 001-520-623-7874.
Guatemala
Tucson, Arizona 520-798-2217 ó 520-398-6912
Phoenix, Arizona 602-200-3660
California 213-365-9251
McAllen, Texas 956-429-3413
Houston, Texas 713-953-9531.
Getty Images.
Honduras
California 213-995-6406
McAllen, Texas 956-627-3172
Houston, Texas 713-785-5932
Dallas, Texas 972-986-5512 ó 972-986-5513
*El Consulado de Dallas está encargado de investigar casos en Arizona.
Nicaragua
California 213-252-1170
Texas 713-789-2762
El Salvador
Tucson, Arizona 520-318-0410
McAllen, Texas 956-800-1363
Houston, Texas 346-571-5198
California 213-234-9200.
Getty Images.
Después, asegúrate de tener acceso a una computadora con internet, en la que deberás realizar búsquedas de personas detenidas en los sitios de Inmigración y Control de Aduanas (Immigration and Customs Enforcement, ICE) y la Oficina Federal de Prisiones (Federal Bureau of Prisons, BOP).
Getty Images.
Realiza diversas búsquedas: primero, llenando solo los campos estrictamente necesarios. Si no funciona, trata escribiendo más información de la que dispongas.
Getty Images.
Puedes buscar escribiendo los dos apellidos de la persona unidos por un guion, o con errores ortográficos comunes, pensando en que se haya equivocado quien capturó la información.
Getty Images.
Si has llegado hasta este punto y todavía no sabes nada de tu ser querido, puedes probar llamando al Cuerpo de Alguaciles o U.S. Marshals, a las oficinas de ICE o buscar en centros de detención específicos.
Getty Images.
Para contactar a
U.S. Marshals:
California: 213-894-6820
Phoenix, Arizona: 602-382-8768 (Oprime 0)
Tucson, Arizona: 520-879-6900 (Oprime 0)
Texas: 713-718-4800.
Número nacional de
ICE: (888) 351-4024
California: (213) 830-7911
Arizona: (602) 766-7030
Florence, Arizona: (520) 868-8383
Eloy, Arizona: (520) 464-3000
Dallas, Texas: (214) 424-7800
Houston, Texas: (281) 774-4816
El Paso, Texas: (915) 225-1901
San Antonio, Texas: (210) 283-4750.
Getty Images.
En caso de menores de 18 años, la Oficina de Reubicación de Refugiados (Office of Refugee Resettlement) puede ser de utilidad. El número es 1-800-203-7001.
Getty Images.
Si han pasado más de 30 días
Cuando un migrante en ruta a los Estados Unidos pasa más de un mes sin comunicarse, una de las probabilidades es que haya perdido la vida.
Getty Images.
En Arizona, el Centro Colibrí de Derechos Humanos o Colibri Center for Human Rights ayuda a las familias a buscar en sistemas forenses, llamando al 520-724-8644, para registrarse y recibir una llamada de vuelta, que puede demorar, dependiendo de los casos que el centro tenga en espera.
Getty Images.
También puede llamar a
oficinas de médicos forenses locales:
California: San Diego County Medical Examiner - (858) 694-2895.
Arizona: Pima County Medical Examiner - (520) 724-8600.
El Paso: El Paso County Medical Examiner - (915) 532-1447.
Laredo,
Texas,
Brooks County y Falfurrias, Texas: Webb County Medical Examiner - (956) 722-7054.
Getty Images.