Acusan a 53 integrantes de Las FARC en Puerto Rico por narcotráfico y uso ilegal de armas

Las FARC controlaba el narcotráfico en Santurce usando violencia, amenazas y asesinatos contra rivales. Los acusados utilizaban armas automáticas y escoltas armadas para proteger a los líderes del grupo criminal.

Por:
Univision
Agentes antinarcóticos le hicieron creer al candidato presidencial de Guatemala, Mario Estrada, que estaba negociando con un representante de la facción del Cartel de Sinaloa que entonces lideraba el narcotraficante Ismael ‘El Mayo’ Zambada. A cambio de un supuesto soborno de 12 millones de dólares, el político prometió que, si ganaba las elecciones, le daría libre acceso al cartel en puertos y aeropuertos de su país.
Video El operativo en el que la DEA fingió ser parte de ‘La Mayiza’ para atrapar a un candidato político

SAN JUAN, Puerto Rico.- Un total de 53 integrantes de la organización criminal conocida como Las Fuerzas Revolucionarias de Cantera ( Las FARC), con base en el sector sanjuanero de Barrio Obrero, fueron acusados formalmente por cargos relacionados con narcotráfico y violaciones a la Ley de Armas, informaron las autoridades federales en Puerto Rico.

El anuncio fue realizado el jueves en conferencia de prensa por el jefe de la Fiscalía federal en la isla, W. Stephen Muldrow, acompañado de directivos de agencias estadounidenses que operan en el territorio caribeño. Según explicó Muldrow, el pasado 11 de junio un gran jurado federal entregó un pliego acusatorio en el que se imputa a los 53 acusados por conspirar para poseer con intención de distribuir, y distribuir, sustancias controladas, así como por posesión ilegal de armas de fuego.

PUBLICIDAD

De acuerdo con la acusación, Las FARC es una organización dedicada al tráfico de drogas que ha operado desde aproximadamente el año 2006 en Barrio Obrero y sectores cercanos de Santurce, incluyendo El Guano, Playita, Calle William, Calle Once y Cantera.

La investigación indica que desde 2019, los miembros de Las FARC distribuían heroína, crack, cocaína, marihuana y medicamentos controlados como fentanilo, Percocet y Xanax, principalmente en residenciales públicos como Fray Bartolomé de Las Casas, El Mirador y Las Margaritas, además de otras zonas de la capital puertorriqueña.

El documento judicial detalla que 41 de los acusados enfrentan cargos por posesión ilegal de armas de fuego con la intención de cometer delitos relacionados con narcotráfico, mientras que otros 15 están imputados específicamente por posesión de armas automáticas utilizadas en actividades de narcotráfico.

Las FARC buscaban controlar el tráfico de drogas en San Juan

Según las autoridades, el objetivo de la organización criminal era distribuir grandes cantidades de drogas en las calles de San Juan, manteniendo el control territorial mediante el uso de fuerza, amenazas, violencia e intimidación contra otras bandas criminales o cualquier persona que representara un obstáculo. Esta dinámica incluía actos violentos, entre ellos asesinatos, cuando los miembros del grupo percibían amenazas de organizaciones rivales.

Además, se reportó que Las FARC llegó a participar en la distribución y venta de kilos de cocaína enviados a Estados Unidos, lo que les generaba ganancias económicas adicionales.

PUBLICIDAD

Durante las investigaciones, se descubrió que los acusados utilizaban barriles de tránsito de plástico para impedir el paso de patrullas policiales en las zonas que controlaban. Asimismo, ofrecían escoltas armadas con rifles de alto poder para proteger a los líderes y altos miembros de la organización frente a operativos policiales o ataques de grupos rivales.

Las penas a las que se enfrentan los acusados son severas. Por los cargos de venta de drogas ilícitas, podrían recibir una sentencia mínima de 10 años hasta cadena perpetua. Si además se les encuentra culpables por uso ilegal de armas de fuego, las penas aumentan a un mínimo de 15 años o cadena perpetua. Por posesión de ametralladoras vinculadas al narcotráfico, la sentencia obligatoria es de 30 años, sumada a otras posibles condenas por los delitos relacionados.

Te podría interesar:

Wilfredo Rivera fuma un cigarrillo luego de inyectarse heroína detrás de una casa abandonada en Humacao. “Hubo un boom de trastornos de ansiedad y de suicidios”, afirma el senador local José Vargas Vidot, un médico que ha asistido por años como voluntario a los drogadictos de la isla. “Todas esas cosas contribuyen al aumento del consumo de fentanilo y otras drogas".
En una casa abandonada de Humacao un adicto se inyecta cocaína en un brazo, una droga que puede causar daños extremos antes de acabar con su vida.
Un voluntario del programa "Intercambios Puerto Rico" realiza un análisis en busca de fentanilo en la heroína usada por adictos en una casa abandonada de Humacao. Hoy por hoy, casi todos esos análisis dan positivo, según el director del programa Rafael Torruella.
Alexandra Bárcenas, voluntaria del programa "Intercambios Puerto Rico", habla con un adicto a la heroína, Jimmy Berríos Medina, que se dirige a la parte trasera de una casa abandonada popular entre los adictos en Humacao.
La pierna de este adicto está infectada por el uso repetido de jeringas con cocaína, según cuenta el hombre que confiesa que ahora usa heroína.
Un espejo atado a un árbol refleja a un adicto preparándose para inyectarse heroína en una casa abandonada de Humacao. A los adictos les gusta verse en espejos cuando se inyectan, sobre todo cuando lo hacen en el cuello.
La isla no se ha librado de la crisis de opioides que estremece a EEUU y el problema se ve agravado por la disponibilidad de fentanilo, que se produce en este territorio y ayuda a compensar la escasez de heroína y otras drogas asociada con el paso del huracán María.
Un drogadicto entrega bolsitas de heroína vacías a un miembro de un programa de intercambio de agujas para que las examine en busca de fentanilo.
Un adicto entrega jeringas usadas a voluntarios de un programa de intercambio de agujas, a cambio de otras nuevas y limpias.
Raysa Castrodad y Dharsy Rodríguez son voluntarias que ofrecen sopas, productyos de higiene personal y jeringas estériles a los adictos en San Juan.
1 / 10
Wilfredo Rivera fuma un cigarrillo luego de inyectarse heroína detrás de una casa abandonada en Humacao. “Hubo un boom de trastornos de ansiedad y de suicidios”, afirma el senador local José Vargas Vidot, un médico que ha asistido por años como voluntario a los drogadictos de la isla. “Todas esas cosas contribuyen al aumento del consumo de fentanilo y otras drogas".
Imagen Carlos Giusti/AP