Quién fue Celeste Benítez Rivera, la primera mujer en ser secretaria de Educación en Puerto Rico que falleció este domingo

La muerte de Celeste Benítez Rivera fue confirmada por sus familiares a través de un comunicado, en el que señalaron “una larga convalecencia” como la causa de su muerte. Durante sus últimos momentos de vida estuvo rodeada de su familia.

Por:
Univision
En Puerto Rico, más de un cuarto de los habitantes rebasa los 60 años, pero esto no siempre fue así. Este cambio paulatino comenzó hace algunos años. Te contamos cómo ha evolucionado la edad de la población en la isla.
Video Puerto Rico envejece: así ha cambiado su población en los últimos años

Celeste Benítez Rivera, exsecretaria de Educación, exsenadora del Partido Popular Democrático y una de las primeras mujeres consideradas como pioneras en la política de Puerto Rico, falleció este domingo a sus 89 años.

La noticia fue confirmada por sus familiares a través de un comunicado, en el que señalaron “una larga convalecencia” como la causa de su muerte. Durante sus últimos momentos de vida estuvo rodeada de su familia.

PUBLICIDAD

Benítez Rivera fue educadora, administradora pública, periodista y política. Se desempeñó en los cargos de senadora, portavoz alterna de la minoría y secretaria del Senado. Además fue secretaria de Instrucción Pública y de Educación.

Es considerada una de las mujeres más influyentes en la vida política puertorriqueña en la segunda mitad del Siglo XX.

Aquí te dejamos 6 datos clave sobre la vida y trayectoria de Celeste Benítez:

1.- Originaria de San Juan y alumna del Colegio Sagrado Corazón

De acuerdo con la biografía publicada por el Senado de Puerto Rico, la profesora Benítez Rivera nació en San Juan en 1935.

Estudió sus grados primarios en el Colegio Sagrado Corazón en Santurce y se graduó de bachiller en Artes, Magna Cum Laude, de la Universidad de Puerto Rico, con especialidad en Filosofía.

2.- Estudios de filosofía en Munich

También obtuvo una maestría en Artes en 1961 en la Universidad de Munich, donde completó su especialidad en Filosofía y Letras.

En 1962 se unió a la facultad del Colegio Regional de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, destacándose como profesora y directora de la facultad de Humanidades.

3.- La primera mujer secretaria de Educación

Fue profesora y directora de humanidades de la facultad del Colegio Regional de Arecibo y en 1972 se convirtió en la primera mujer designada al cargo de secretaria de Instrucción Pública.

Sin embargo, renunció en 1973 para ingresar a la política partidista.

PUBLICIDAD

4.- Incursiona en el periodismo y la política

Durante los siguientes nueve años se dedicó al periodismo. Escribió columnas sobre política, sociedad y educación en los diarios San Juan Star, El Mundo y El Reportero.

En 1974 entró de lleno en la política como miembro por acumulación del Congreso Directivo del Partido Popular Democrático. En 1976 fue electa vicepresidenta del Partido Demócrata de Puerto Rico y luego miembro de la Junta de Gobierno del PPD, en representación de la mujer.

En las elecciones de 1980, aspiró a alcaldesa de San Juan, pero perdió la contienda electoral con el alcalde, Hernán Padilla.

5.- Drectora del diario El Reportero

En 1983 fue nombrada directora asociada del diario El Reportero y años después se convirtió en la directora ejecutiva del mismo periódico, una de las primeras mujeres en dirigir un diario de circulación general en Puerto Rico.

Incursionó en el medio televisivo en 1983 como panelista regular en el programa “Impacto” del Canal 7. En 1986 trabajó en el programa del Canal 40, “Análisis Noticioso”. También escribió columnas desde 1987 al 1990 para el diario El Nuevo Día.

6.- Funcionarios dan adiós a Celeste Rivera

El exgobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, quien confirmó su muerte, la definió como una “defensora de las causas nobles" y una mujer inteligente con una oratoria certera y punzante.

"Humanista, educadora y política, mujer cabal, Celeste Benítez supo siempre identificar los mejores intereses del país para buscar alcanzarlos", resaltó García Padilla en su página de Facebook.

PUBLICIDAD

A su vez, el exlegislador popular Luis Vega Ramos destacó como Benítez como "un hito fundamental en nuestra vida de pueblo", pues fue una educadora "de toda la vida, servidora pública inigualable y líder político que abrió surcos y cerró brechas con su ejemplo, tesón y verticalidad".

Mira también:

La música de Juan Gabriel y Héctor Lavoe ingresó al registro sonoro de la Biblioteca del Congreso de EEUU, la más grande del mundo, que cada año suma a su colección 25 audios dignos de ser guardados para la posteridad. Estas son las canciones que eligieron y la historia detrás de sus letras:
<h2 class="cms-H2-H2">Héctor Lavoe</h2>
<br>
<br>“El Cantante” es la canción que fue agregada a la Biblioteca del Congreso. 
<br>
<br>Fue escrita por el músico, cantante y compositor panameño Rubén Blades y producida por Willie Colón, pero el salsero puertorriqueño Héctor Lavoe la hizo famosa en todo el mundo.
Lavoe es una de las más grandes figuras de la salsa y ayudó a establecer la popularidad de este género a nivel mundial en las décadas de los sesenta, setenta, ochenta, y comienzos de los noventa.
<br>
<br>"El Cantante” se convirtió en la canción insignia de Lavoe y proporcionó el título de la película biográfica de 2006 sobre su vida protagonizada por Marc Anthony.
La canción narra el sustento, las luchas y las adversidades que viven los cantantes, además de describir cómo deben interactuar positivamente con el público, quien, al final, es su único apoyo.
En un comunicado de prensa, la Biblioteca del Congreso señaló que “El Cantante” es un excelente ejemplo de las muchas canciones que se volvieron emblemáticas en el apogeo de la era de la salsa en la ciudad de Nueva York de los años 70.
Lavoe falleció en junio de 1993, a los 46 años de edad luego de sufrir cáncer de pulmón causado por complicaciones de sida, que contrajo a mediados de los años 80 tras inyectarse con una aguja infectada. Su cuerpo descansa en el Cementerio Civil de Ponce, Puerto Rico, al lado de su hijo Héctor Pérez Jr. y su esposa.
<h2 class="cms-H2-H2">Juan Gabriel</h2>
<br>
<br>La Biblioteca del Congreso eligió "Amor Eterno", que, de toda su aclamada obra musical, es una de las más famosas y, quizás, la más desgarradora.
<br>
<br>
Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel, es considerado uno de los artistas con mayor éxito en América Latina, así como uno de los mayores compositores y personajes más conocidos en el medio musical.
Juan Gabriel escribió “Amor Eterno” como homenaje a su madre, quien falleció en 1974 mientras el cantante estaba de gira en Acapulco. En la letra relata ese momento como “el más triste recuerdo de Acapulco”.
La Biblioteca del Congreso refirió que “Amor Eterno” se ha convertido en un himno de dolor, inmortalizando la tristeza de perder a un ser querido y al mismo tiempo conmemorando el amor eterno que existe entre una madre y un hijo.
Falleció a los 66 años a causa de un infarto agudo de miocardio. Sus restos fueron llevados al Palacio de Bellas Artes, donde fue homenajeado por más de 700,000 personas. Se trató de uno de los acontecimientos y funerales con mayor asistencia en la historia del México.
Los álbumes ‘Parallel Lines’ y ‘Arrival’, de las bandas Blondie y ABBA, también forman parte de la colección, junto con la alegre ‘Don’t Worry, Be Happy’, de Bobby McFerrin.
1 / 12
La música de Juan Gabriel y Héctor Lavoe ingresó al registro sonoro de la Biblioteca del Congreso de EEUU, la más grande del mundo, que cada año suma a su colección 25 audios dignos de ser guardados para la posteridad. Estas son las canciones que eligieron y la historia detrás de sus letras: