Ciudades santuario en la mira: Suspensión de fondos genera preocupación en organizaciones proinmigrantes en DC

Tras el anuncio del gobierno federal del presidente Trump sobre el recorte presupuestal a ciudades santuario, organismos que ayudan a inmigrantes en DC ven que esta medida les podría impactar fuertemente.

Por:
Univision
Pam Bondi, fiscal general, ordenó la suspensión de los fondos federales a las ciudades santuario. “Es un ataque”, mencionan algunos de los voceros de organizaciones que prestan ayuda a inmigrantes indocumentados en Washington DC, quienes mostraron su rechazo.
Video Así reaccionan en DC a la suspensión de fondos federales para ciudades santuario y grupos pro-inmigrantes

Washington, D.C. - La reciente decisión del gobierno de suspender los fondos federales destinados a ciudades santuari ha caído como un balde de agua fría entre quienes trabajan en pro de la comunidad inmigrante en la región.

Esta medida no solo afecta a ciudades como Washington, D.C., sino también a varias organizaciones que prestan ayuda a inmigrantes indocumentados.

PUBLICIDAD

Abel Núñez, director ejecutivo de CARECEN, expresó su preocupación ante esta medida, asegurando que "esto no es sorpresa, lastimosamente sabíamos que Trump iba a atacar a todos los lugares. Esto es parte de su venganza contra las entidades que él siente que están en su contra".

Por su parte, Mario Cristaldo, director ejecutivo de TUWDC, manifestó que "para nosotros es preocupante la situación actual y el comportamiento de la nueva administración con respecto a las ciudades santuario y a su relación con la comunidad".

Según información oficial, la suspensión de fondos impactará de manera directa a las ciudades santuario que reciben presupuesto administrado por el Departamento de Justicia.

La medida ha generado una fuerte reacción entre organizaciones que, durante años, han brindado apoyo a inmigrantes.

"En realidad, es un ataque diseñado para asustar a las organizaciones y a los gobiernos locales. Esto se va a retar en la corte y no se sabe si tiene autoridad para hacerlo", agregó Núñez.

Ciudades santuario en el DMV

Para entender el impacto de esta medida, es importante entender qué es una ciudad santuario. Se trata de un municipio que limita la cooperación con las autoridades federales de inmigración con el objetivo de proteger a inmigrantes indocumentados que no han cometido delitos. Este movimiento comenzó en la década de 1980 y, en la región del DMV, Washington, D.C. es considerada una ciudad santuario.

En Maryland, varias jurisdicciones han adoptado esta categoría, incluyendo la ciudad y el condado de Baltimore, Takoma Park e Hyattsville, entre otras.

PUBLICIDAD

En el caso de Virginia, el estado no permite que sus localidades se conviertan oficialmente en ciudades santuario, pero algunas como Alexandria y Richmond se han autodenominado como tales.

Nuñez advirtió que esta decisión "va a causar muchos problemas. Muchas organizaciones están planificando cómo minimizar el impacto fiscal para poder seguir dando el servicio y, al mismo tiempo, tener una estrategia para pelear esto en las cortes".

El memorando ordena una pausa inmediata de 60 días en la distribución de fondos a organizaciones no gubernamentales que apoyan a migrantes, mientras se presenta un informe sobre medidas adicionales en un plazo de 45 días.

Mientras tanto, la confirmación de la fiscal general Bondi ha generado preocupación en el partido demócrata, que teme que su dirección en el Departamento de Justicia esté influenciada por las políticas de la Casa Blanca.

Otros contenidos relacionados:

Miles de personas, en su mayoría mujeres, se congregaron en Washington para protestar contra la investidura de Donald Trump.
La marcha se organizó desde tres puntos de partida: Franklin Park, otro parque enfocado en democracia e inmigración, y un tercer grupo centrado en problemáticas locales de Washington.
Los manifestantes marcharon hacia el Lincoln Memorial, donde concluyeron las actividades.
Se ofrecieron botones con frases como #MeToo y “Love trumps hate,” además de banderas del evento por $10.
<br>
Muchas mujeres llevaban gorros rosas, símbolo icónico de las manifestaciones contra Trump desde 2017.
Los asistentes portaban lemas como “Feminists v. Fascists” y “People over politics,” reflejando sus demandas.
La líder de Reproductive Freedom for All llamó a la unidad frente al extremismo y afirmó que los derechos al aborto tienen apoyo mayoritario.
<br>
Los manifestantes entonaron cánticos como “We are the majority!” liderados por activistas en el evento.
Las protestas fueron significativamente menos concurridas que las de 2017, atribuido en parte a divisiones internas en el movimiento por los derechos de las mujeres.
Participaron grupos de derechos reproductivos, civiles, ambientales y colectivos de mujeres, unidos en oposición a la agenda de Trump.
La protesta ocurrió después de que Trump ganara en los siete estados clave y el voto popular en las elecciones de noviembre.
Patrullas con sirenas encendidas estuvieron presentes durante la marcha, garantizando la seguridad en los puntos de reunión.
<br>
1 / 12
Miles de personas, en su mayoría mujeres, se congregaron en Washington para protestar contra la investidura de Donald Trump.
Imagen Getty Images