Los comerciantes hispanos de Langley Park, Maryland, reportaron una disminución significativa en sus ventas desde el inicio de los operativos migratorios implementados por el gobierno de Donald Trump.
Comercios hispanos lucen vacíos en Maryland ante posibles operativos migratorios: pierden 12% de ventas en una semana
Las tiendas y comercios en las calles de Langley Park lucen vacíos desde hace días. Los dueños de los negocios comparan la situación con la pandemia mientras buscan alternativas para mantener sus tiendas a flote.
El impacto económico se asemeja al experimentado durante la pandemia, con una notable ausencia de clientes en los establecimientos locales.
Así han afectado lo operativos de migración a los negocios hispanos
Las pérdidas económicas en negocios hispanos alcanzaron cerca del 12% en una semana, según datos proporcionados por las cámaras de comercio del área.
Los expertos anticipan que estas cifras podrían aumentar si la situación persiste.
Dendry Aguilar, empresaria establecida en el corazón hispano de Langley Park, describió los cambios observados desde hace una semana:
"Sí ha venido menos gente, pero se entiende. La gente tiene miedo y lo que hay que tener de la mano siempre es el estatus. Si estás acá, nada debes y nada temes", expresó.
Cómo enfrentar la disminución de clientes
La empresaria propuso soluciones para mantener la actividad comercial:
“Tenemos que pensar como el tiempo de antes, no podías salir, y directamente tú tenías que mandar los documentos electrónicamente", dijo.
Economista advierte de un efecto dominó
El economista Daniel Cuesta analizó el fenómeno como un efecto dominó que impacta directamente a la comunidad hispana.
En su evaluación de la situación, explicó:
"Si prendemos la TV o nuestro teléfono, lo que vemos constantemente es recogida de personas para llevárselas a otro lugar”, refirió.
“Eso causa un caos y un miedo en algo tan simple como ir a buscar la compra, de que pueda también yo ser llevado".
Se siente "ilegal", incluso con TPS
El impacto trasciende el estado migratorio de las personas.
Elsy Alfaro, residente con estatus de protección temporal (TPS), compartió su sensación de inseguridad.
"A pesar que yo tengo mi TPS, siento a las otras personas que no tienen nada, porque aunque tengo mi TPS yo también me siento ilegal", dijo.
Así enfrentan los comercios la disminución de clientes
Como medida de adaptación, varios restaurantes de la zona comenzaron a implementar servicios de entrega a domicilio este lunes, buscando mantener sus operaciones a pesar de la reducción en visitas presenciales.
Los propietarios de centros comerciales solicitaron evitar transmisiones en vivo desde sus establecimientos para no incrementar la preocupación en la comunidad.
¿Qué podrá pasar si siguen las detenciones?
Cuesta advirtió sobre el futuro de la situación económica si las detenciones de indocumentados siguen.
"Esta cifra la veo menor porque hay que esperar el tiempo, pero creque que va a ir incrementando poco a poco esta situación si no hay algún tipo de ley, un tipo de restriccoón, de situación que pueda decir este es el grupo (de personas a detener), esto es lo que va a pasar", declaró.
Te puede interesar:





