El pasado 1 de junio comenzó la temporada de huracanes, que se espera que sea una de las más activas en la historia. Sin embargo, muchos de los refugios habilitados no cumplen con los requisitos mínimos para albergar a personas afectadas en caso de un huracán.
Refugios en Puerto Rico no están en condiciones óptimas para operar ante emergencias: ¿Qué servicios les faltan y dónde están?
De acuerdo con un informe publicado por la Oficina del Procurador Ciudadano (OPC), tras una inspección en 94 de los 365 refugios disponibles en Puerto Rico, se encontró que entre el 35% y el 45% carece de servicios fundamentales para operar. Te contamos qué servicios les faltan, cuáles deberían tener y dónde se encuentran estos refugios.
De acuerdo con un informe publicado por la Oficina del Procurador Ciudadano (OPC), se realizó una inspección en 94 de los 365 refugios disponibles en Puerto Rico y se encontró que entre el 35% y el 45% carece de servicios fundamentales para operar como baño, generador eléctrico y cisterna.
Qué servicios faltan en los refugios visitados
En la inspección se encontró que del total de refugios visitados, solo 78 tenían cisterna, pero solo 55 funcionaban correctamente.
En el caso de los generadores eléctricos, solamente 36 de las 94 escuelas inspeccionadas contaban con ellos y de esas 36, solo 26 generadores funcionaban. También se evaluó si los planteles tenían placas solares, y aunque 56 contaban con esto, en 10 no funcionan.
Otro de los aspectos inspeccionados fueron las instalaciones sanitarias, donde en 50 había deficiencias. Es decir, 14 no tienen inodoros, ya sea que está sellado el espacio, el inodoro no funciona o se desborda.
“23 baños carecen de lavamanos o está inservible; 11 no tienen urinales; 8 carecen de mezcladoras; 9 tienen problemas de que no cumplen con la Ley ADA (acceso adecuado para personas con diversidad funcional, por ejemplo, contar con espacio suficiente, altura adecuada y agarraderas para poder acceder desde una silla de ruedas); y 6 no tienen las puertas”, dijo el ombudsman Edwin García Feliciano al diario Primera Hora.
Asimismo, recordó que los refugios deben contar, por ley, con espacios adecuados para mascotas.
La Oficina del Procurador Ciudadano ya ha realizado estas inspecciones en 2022 y 2023, y a comparación de 2024, se visitaban todos los refugios de Puerto Rico. Los resultados eran similares.
¿Qué debería tener un refugio para operar correctamente?
De acuerdo con la Guía para la Operación de Refugios de Emergencia en Puerto Rico, publicado por el Departamento de la Vivienda, hay una serie de servicios que deben ser operativos en el momento de abrir un refugio.
Estos son algunos de ellos:
- Facilidades sanitarias adecuadas
- Accesos al refugio estén libres de obstrucción
- Áreas de estacionamiento disponibles
- Disponibilidad de servicios de seguridad
- Área de salones dormitorio disponibles y con catres
- Área con una cocina para preparar los alimentos.
- Área para archivo de documentación de la operación del refugio
- Área/s para establecer lugares de aislamiento preventivo, de ser necesario
-También debe contar con un área para recibir mascotas.
¿Dónde están los refugios habilitados para este 2024?
De acuerdo con el Departamento de la Vivienda, hay 365 refugios distribuidos en todos los municipios de Puerto Rico que se habilitarán en caso de una emergencia como un huracán.
Esta es la lista completa y la dirección de dónde se encuentran.
Mira también:























20.- San Juan
Es la primera vez que se incluye en esta lista anual. San Juan, la capital y la ciudad más grande de Puerto Rico, tiene amplias playas que se encuentran frente a la franja de centros turísticos con bares, clubes nocturnos y casinos.