“Nos dividieron, no migramos”: Gael García Bernal habla de migración y de la deuda pendiente de México con los chicanos

El actor y productor mexicano Gael García Bernal reflexiona sobre la migración y la identidad, diciendo que “no hubo una migración, se creó el país y se dividieron los mexicanos”. Habla también del arte chicano como resistencia y la deuda de México con los chicanos, subrayando que su lucha es de todos.

Por:
Univision
Gael García Bernal, durante una entrevista en el festival South by Southwest, ofreció su mirada sobre la migración, afirmando que no fue un movimiento de mexicanos hacia Estados Unidos, sino que la frontera dividió a un solo pueblo. En su documental ASCO: Without Permission, profundiza en cómo el arte chicano se levantó como forma de resistencia. García Bernal enfatizó que la lucha de los chicanos es una deuda pendiente de México, una parte esencial de su historia y su identidad, y que hoy, más que nunca, es momento de hablar y actuar para sanar las heridas del pasado.
Video La frontera dividió al pueblo: Gael García Bernal sobre la identidad mexicana y chicana

AUSTIN, Texas.- Para Gael García Bernal, actor y productor mexicano no hubo una migración de mexicanos a Estados Unidos.

En una entrevista en el festival South by Southwest de Austin, con nuestra compañera Carolina Vela, Gael García habló de la cultura chicana como parte de su nuevo documental “ ASCO: Without Permission”, de Travis Gutiérrez Senger.

PUBLICIDAD

“No es que hubo una migración de mexicanos hacia Estados Unidos, se creó el país y se dividieron los mexicanos también”, dijo García Bernal. Con sus palabras, el actor hace una reflexión de cómo entendemos la migración, y señala algo más allá: la frontera entre México y Estados Unidos no solo separó tierras, sino que también dividió a familias, a culturas y, lo más importante, a identidades.

García Bernal explica que, para él, esto no es solo un tema político, sino una realidad que los mexicanos y chicanos han vivido durante generaciones. “La migración no es algo nuevo”, subraya. “Es el resultado de decisiones que cambiaron el destino de millones”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

En la conversación también habló su trabajo en el documental “ASCO: Without Permission”, donde explora el legado de un grupo artístico chicano que utilizó el arte como una herramienta de resistencia en las décadas de los 70 y 80.

“Estamos en un momento crítico, donde todo está en juego”, comentó el actor. “Es importante hablar, expresarse. Y, como decía ASCO, hay que portarse mal para decir las cosas, para desenmascarar lo que estamos viviendo hoy en día”.

Este grupo, que luchó contra la discriminación y la falta de representación, sigue siendo un referente para todos aquellos que buscan darle voz a las injusticias actuales.

México y la deuda con los chicanos

Para el actor y productor, los chicanos no son mexicanos de segunda, sino una pieza clave en la identidad mexicana. “Es momento de actuar con reciprocidad”, afirmó. “México es su país, y siempre lo será”.

PUBLICIDAD

Y no se trata solo de recordar lo que ha pasado, sino de actuar hoy: “Es momento de expresarse”, insiste, dejando claro que su trabajo con “ASCO: Without Permission” es solo un ejemplo de cómo el arte puede conectar el pasado con el presente, y cómo ese puente puede ayudar a sanar heridas y a crear un futuro más justo.

El documental, dirigido por Travis Gutiérrez Senger y producido por La Corriente del Golfo, la compañía de García Bernal y Diego Luna, revive la historia de ASCO, un grupo que utilizó el performance, la fotografía y el muralismo para confrontar las injusticias sociales y políticas de su época.

“Admirar el trabajo de quienes imaginaron hacer una película sobre este tema y, obviamente, estar cerca y adentrarse en un universo que me fascina, que es todo en torno a la cultura chicana, en torno a la expresión artística de los chicanos, de cómo ha ido cambiando y modulando muchísimo”, comparte García Bernal.

García Bernal y Luna, quienes han colaborado en más de 20 proyectos desde su icónica participación en “Y Tu Mamá También”, ven en “ASCO: Without Permission” una oportunidad para celebrar la resiliencia y la creatividad de una comunidad que ha luchado por su lugar en la historia.

El gobierno de Estados Unidos podría implementar una medida que busca obligar a quienes solicitan residencia, ciudadanía o refugio a proporcionar redes sociales para revisión. De acuerdo con el abogado Haim Vásquez, las redes sociales no son privadas y por eso una persona no puede negarse a mostrarlas ni demandar alegando su derecho a la intimidad. 
<b>Los contenidos expresados en esta pieza no son consejo legal. Por favor, consulte con un abogado para su caso particular.</b>
La nueva propuesta para pedir la información de redes sociales al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) fue publicada en el Registro Federal. Estará recibiendo comentarios de otras agencias del gobierno por un plazo de 60 días sobre la medida.
<br>
<br>Sin embargo, en el caso de servicios consulares, Estados Unidos ya pide las redes sociales de los solicitantes. Esto pasa en el caso de las visas de turista, estudiantes, trabajadores no inmigrantes, entre otros. 
<b>Cuando un solicitante llena el formulario, hay un apartado de redes sociales donde les pide su usuario en donde haya tenido actividad los últimos cinco años. Aquí pide cuáles son los perfiles, con los @.</b>
<h2 class="cms-H2-H2"><b>¿Inmigración va a revisar las redes sociales?</b></h2>
<br>Si la propuesta se implementa, esto se aplicaría para las personas que ya viven dentro de Estados Unidos y quieran, por ejemplo, cambiar su estatus con USCIS y quieran conseguir su Green Card o una ciudadanía, reportó 
<i>The Verge</i>.
<br>
<br>En este caso, USCIS va a estar pidiendo cuáles son las redes sociales de las personas para revisarlas, dijo el abogado de inmigración, Haim Vásquez.
<b>La agencia va a revisar si hay alguna publicación que perjudique alguna solicitud</b>, asegura Vásquez. 
<br>
<br>“Cualquier tipo de información que ponga que tenga algún tipo de acción criminal o que demuestre bajo carácter moral le va a afectar de forma directa, y al mismo tiempo inmigración va a revisar sus redes para determinar si está cometiendo algún tipo de fraude”, comenta el abogado.
<b>La propuesta de pedir las redes sociales es para intentar cumplir con una orden ejecutiva del presidente Donald Trump</b>, según el documento que la agencia publicó en el Registro Federal.
<br>
<br>“Esta recopilación de información es necesaria para cumplir con la sección 2 de la Orden Ejecutiva (E.O.) titulada ‘Protección de los Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y a la seguridad pública’, que dirige la implementación de estándares de investigación uniformes y requiere la recopilación de toda la información necesaria para una investigación y selección rigurosa de todos los motivos de inadmisibilidad o bases para la denegación de beneficios relacionados con la inmigración”, especifica el documento.
<br>
<br>Esta orden ejecutiva de Trump se firmó el día en que asumió la presidencia, el 20 de enero de 2025, muestra el sitio web de la Casa Blanca.
<h2 class="cms-H2-H2"><b>¿Es una violación a la privacidad?</b></h2>
<br>Legalmente, debido a que es una publicación en redes sociales, no es privada y es sujeta a que se pueda revisar, dice el abogado Vásquez. “Es importante entender que lo privado en las redes no necesariamente te da algún tipo de derecho privado”.
<br>
<br>
<b>“Inmigración te está dejando saber que ellos van a revisar tus redes y cualquier información que encuentren va a parecer perjudicial para tu caso si llega a demostrar algo contrario”</b>, dice el abogado Vásquez.
<h2 class="cms-H2-H2"><b>Los agentes migratorios pueden revisar tus redes sociales incluso en el aeropuerto</b></h2>
<br>Cuando una persona intenta entrar a Estados Unidos, los agentes de inmigración pueden pedir revisar los celulares y las redes sociales.
<br>
<br>
<b>“Lo mismo pasa en el aeropuerto… los agentes de inmigración también pueden revisar tus redes sociales”</b>, comenta Vásquez.
<br>
<br>Incluso, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), ya había advertido en 2017 que para turistas o personas con visa, no hay mucha opción si algún agente de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza llegase a pedir alguna contraseña para la revisión de algún dispositivo: “Sin embargo, los titulares de visas y los turistas de países exentos de visa corren el riesgo de que se les niegue la entrada si se niegan a proporcionar una contraseña, y deben considerar ese riesgo antes de decidir cómo proceder”, publicó ACLU.
<h2 class="cms-H2-H2"><b>Piensa bien antes de publicar, dice el abogado Haim Vásquez</b></h2>
<br>“Es importante no aparentar en redes sociales… vemos en ocasiones cuando la gente trata de poner información o ponen fotos que de pronto no es la realidad. Y en ocasiones esta realidad puede mostrar ciertas cosas que pueden afectar tu carácter moral o que pueden dar una tendencia de alguna acción criminal”, dice el abogado Vásquez. 
<br>
<br>“Es importante tener cuidado. Lo que usted pone en redes sociales es como si lo pusiera en la puerta de su casa”.
1 / 8
El gobierno de Estados Unidos podría implementar una medida que busca obligar a quienes solicitan residencia, ciudadanía o refugio a proporcionar redes sociales para revisión. De acuerdo con el abogado Haim Vásquez, las redes sociales no son privadas y por eso una persona no puede negarse a mostrarlas ni demandar alegando su derecho a la intimidad. Los contenidos expresados en esta pieza no son consejo legal. Por favor, consulte con un abogado para su caso particular.