PHOENIX, Arizona. - Durante la pandemia, los arizonenses han visto una escasez de automóviles, electrodomésticos y aparatos electrónicos. El problema de la fabricación se debe a la escasez de chips o circuitos integrados a nivel internacional. Al norte de Phoenix, la construcción de las nuevas plantas de fabricación promete ayudar no solamente con la distribución de estos chips, sino también a generar empleos.
Escasez de microchips generará empleos y oportunidades estudiantiles: Secretaria de Comercio visita Phoenix
El problema de la fabricación se debe a la escasez de chips o circuitos integrados a nivel internacional. Al norte de Phoenix, la construcción de las nuevas plantas de fabricación promete ayudar a la distribución de estos chips y a generar empleos.

El proyecto de la compañía de Taiwán TSMC, en parte, se ha logrado gracias a la legislación bipartidista que el senador de Arizona, Mark Kelly, propuso hace un año y que el gobierno federal aprobó a principios de agosto, mismo que otorga al estado $52 mil millones de dólares para apresurar la fabricación de microchips a nivel nacional.
“Compramos casi dos millas cuadradas de terreno en el norte de Phoenix, y en nuestra primera fase planeamos tener más de 2 mil puestos de trabajo... ahora contratamos a más de 500 ingenieros", señaló Brian Harrison, vicepresidente de la compañía TSMC en Arizona, la empresa fabricante de chips más grande del mundo, responsable de fabricar estos circuitos electrónicos para la industria aeroespacial y servicios electrónicos.
Agregó que planean abrir dos mil posiciones de empleo en Arizona; ya contrataron a 500 ingenieros, confirmó Harrison.
Sin embargo, expertos en el tema sugieren que existe un estigma en la industria que lleva a los estudiantes y a jóvenes emprendedores a que no consideren una carrera en ingeniería. Esto ha llevado al senador y a la secretaria de comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, a solicitar la ayuda de la Universidad Estatal de Arizona ASU). Actualmente, al menos treinta mil estudiantes están colaborando en los esfuerzos por fabricar más microchips, pero se requieren más.
“Tanta oportunidad para la gente latina que necesita trabajos y ha sido un poco difícil para atraer a estudiantes hispanos,” lamentó la vocera de ASU Verónica Sánchez. Por su parte, el supervisor del desarrollo económico en Arizona recomendó a padres de familia preguntar sobre el programa STEM en planteles educativos, clases de ingeniería que ayudaría a los estudiantes a comenzar una carrera en tecnología y arrancar su carrera tan pronto se gradúen de la preparatoria.
“En este momento tenemos la oportunidad de miles de trabajos bien pagados que no requieren un título de cuatro años", dijo el senador Mark Kelly habló de las oportunidades de empleo en las fábricas que no requieren cuatro años de estudio. Aquellos interesados en una carrera dentro de la industria pueden visitar https://engineering.asu.edu/ para iniciar el proceso.