SINALOA, México – Además de la violencia que estremece a Culiacán, la capital de Sinaloa, otro fenómeno sacudió a sus habitantes: la noche del miércoles 23 de julio, un sismo fue perceptible en varios sectores de la ciudad, provocando incertidumbre e incluso momentos de pánico entre algunos habitantes.
Sismo en Culiacán, Sinaloa: Magnitud, consecuencias, percepción y lo que debes saber
La noche del miércoles 23 de julio, habitantes de varios sectores de Culiacán escucharon un fuerte estruendo, seguido de un movimiento, lo que les hizo pensar que se trataba de algún hecho de violencia; sin embargo, en realidad era un sismo. Esto es lo que se sabe.
El mexicano Servicio Sismológico Nacional indicó que el movimiento ocurrió a las 21:12 horas, con una magnitud de 4.6 y epicentro 6 kilómetros al noroeste de Culiacán.
Aunque las autoridades sinaloenses afirman que no hubo daños estructurales graves como resultado del sismo, ni tampoco personas lesionadas o pérdidas humanas, sí hubo en redes sociales reporte de alarma entre la población.
Notas Relacionadas
Sismo en Culiacán: Habitantes creyeron que era un hecho de violencia
Algunos indicaron que, en un primer momento, creían que se trataba de una explosión o algún ataque armado, producto de la violencia que aqueja la ciudad, y en general todo el estado de Sinaloa, en donde se vive la disputa por el liderazgo del cártel narcotraficante que lleva el mismo nombre.
Citado por el diario El Debate, un ciudadano identificado como Gerardo, declaró que “ comenzó a temblar y se escuchó un rugido. Yo pensé que era una explosión”.
Esto, debido a que ciudadanos aseguraron haber escuchado un fuerte estruendo, cuyas razones explica el doctor en Geofísica Juan Espinosa Luna, citado por la web UnoTV.
El sismo “fue perceptible ya que fue sobre roca firme. Por ello, las ondas P, que son las primeras en llegar, pueden generar un sonido similar a un trueno”, dijo el experto.
Espinosa Luna recordó, cita por su parte El Sol de Sinaloa, que, desde 2010, se han registrado “más de 1,264 sismos en la zona, y el de mayor magnitud fue de 6.6 grados en el Golfo de California en 2015”.
“ Estamos en una zona sísmica activa”, agregó.
Las ondas P u ondas primarias, parte de las ondas de cuerpo en las que se dividen, junto a las superficiales, las ondas sísmicas, tienen como características que su propagación es más rápida, pueden atravesar sólidos, líquidos y gases y corresponden a un cambio de volumen.
Mientras las ondas secundarias o primarias explican el movimiento durante un sismo, las P son la razón del sonido.
En tanto, este sismo podría estar relacionado con una zona de falla activa con orientación noroeste, indicaron a su vez expertos de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Notas Relacionadas

"La Mayiza" y el CJNG sufren bajas: Caen en Culiacán 17 presuntos narcotraficantes
Prevención ante un sismo
A través de su cuenta de X, la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa recuerda a la población qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Antes
- Identificar las zonas seguras.
- Asegurar objetos que puedan caer.
- Preparar un kit de emergencia.
- Realizar y participar en simulacros.
Durante
- En interiores, refugiarse bajo una mesa sólida o un muro de carga.
- Evitar ventanas, objetos colgantes y espejos.
- No correr ni usar elevadores si se decide evacuar.
- En exteriores, mantenerse lejos de edificios, árboles o cables.
Después
- Revisar el inmueble para asegurarnos de que no haya fugas o daños estructurales.
- No encender velas ni interruptores hasta que se efectúe la revisión.
- Mantente alerta en caso de réplicas.
¿Ya nos sigues en nuestro canal de WhatsApp? Activa las notificaciones y entérate de las últimas noticias de Arizona, totalmente gratis, aquí.
Encuentra nuestras historias en video en el canal de YouTube de Univision Arizona. Suscríbete y activa las notificaciones, aquí.