Sismo en California despierta temor por el ‘Big One’: ¿qué es y cuál es su relación con la Falla de San Andrés?

California es una zona altamente sísmica, pues en el suelo hay dos placas tectónicas y por todo el estado pasa la Falla de San Andrés. Por esta razón los científicos temen que ocurra un gran terremoto.

Por:
Univision
California es una zona sísmica, por ello es importante saber cómo actuar cuando un temblor ocurra.
Video ¿Qué hacer durante un sismo? Siga estas recomendaciones para mantenerse a salvo

LOS ÁNGELES, California.- El sismo de magnitud 7.0 que sacudió en el norte de California, ha revivido los temores del llamado ‘Big One’ (El Grande ), un poderoso terremoto pronosticado por expertos que, de suceder, dejaría devastada una extensa zona del estado.


El sismo de este jueves ocurrió alrededor de las 10:45 am. en la ciudad de Petrolia, a unas 50 millas de Eureka, mismo que fue seguido de una alerta de tsunami para las costas de California y Oregón.

PUBLICIDAD

Según expertos, el término hace referencia a un hipotético terremoto de gran magnitud, el cual devastaría varias zonas de la Costa Oeste de Estados Unidos, principalmente California, que ha sido pronosticado por varios científicos, debido al estudio de la Falla de San Andrés.

Aunque es imposible predecir los sismos, los científicos han hecho estudios sobre los ocurridos en California y detectaron que aproximadamente cada 150 años ocurren terremotos muy fuertes y el último sucedió en 1857.

¿Cuál es la predicción del ‘Big One’?

Traducido como ‘El Grande’, el terremoto no se refiere solamente a la magnitud que se cree que tendrá –la cual sería superior a 8–, sino también al tiempo, que se ha estimado entre 3 y 5 minutos, lo que implicaría un grado de devastación enorme. Además la combinación de fuerza y duración, provocaría un tsunami que estaría yendo y viniendo durante 24 horas.

Otra preocupación de los científicos es que la falla lleva demasiado tiempo sin descargar cantidades grandes de energía.

Con el modelo de terremoto realizado, se estima que Los Ángeles –la segunda ciudad más poblada– tendría un impacto muy grande, estimando las muertes en 2,000 y los daños en 200,000 millones de dólares.

Falla de San Andrés

De acuerdo con el Servicio Geológico Nacional ( USGS), la Falla de San Andrés es la más importante de California y se extiende a lo largo de 750 millas, desde Hollister, en el norte del estado, hasta Salton Sea, en el sur, en la región del Valle de Coachela. Se divide en tres secciones: norte, centro y sur.

PUBLICIDAD

¿Qué hacer ante un sismo?

Como se mencionó antes predecir un sismo es imposible, por ello es importante saber cómo actuar cuando ocurre uno. Algo de lo primero que debe tenerse es un botiquín de emergencia, el cual incluye kit de primeros auxilios, agua, alimentos y documentos importantes.

Una vez que el temblor está en curso, hay pasos que se pueden seguir para mantenerse a salvo:


  • Agáchate donde estás, sobre tus manos y rodillas. Esta posición te protege de ser derribado y reduce las posibilidades de ser golpeado por objetos que caen o salen volando.
  • CÚBRETE la cabeza y el cuello con un brazo y una mano. Si hay una mesa o un escritorio resistente cerca, arrástrese debajo para refugiarse. Si no hay ningún refugio cerca, arrástrese junto a una pared interior. Permanezca de rodillas e inclínese para proteger los órganos vitales.
  • ESPERA hasta que el temblor se detenga. Bajo refugio: agárrelo con una mano; esté preparado para moverse con su refugio si se mueve. Sin refugio: sujétese la cabeza y el cuello con ambos brazos y manos.

Te puede interesar:

La Oficina de Emergencia de California recorre las zonas de mayor riesgo de terremotos en el estado para recordar que dos puntos claves:
<br>
<b>- Los sismos no se pueden predecir </b>
<br>
<b>- Casi todo el territorio del estado está sobre fallas geológicas en constantes movimiento.</b>
<b>"Si vives en California tienes que estar preparado para un sismo los 365 días"</b>, dijo a Univision Los Ángeles, Gustavo Ortiz, representante de la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernado de California, durante una simulación de terremoto de 3 y hasta 7 de magnitud que verás en este video.
Ortiz recordó que el estado dispone desde una 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/ya-conoces-la-aplicacion-de-alerta-temprana-de-terremotos-en-la" target="_blank">aplicación móvil de alerta de terremotos</a>, hasta recomendaciones para crear un 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/antes-durante-y-despues-de-un-terremoto-usgs" target="_blank">kit de emergencia</a> que te ayudará a sobrevivir durante la crisis de un sismo de magnitud.
La campaña no es de prevención de terremotos, ya que estos fenómenos no se puede ni prevenir ni predecir. El objetivo es 
<b>educar sobre los riesgos que implica vivir sobre varias fallas geológicas que se pueden mover en cualquier momento y cómo reaccionar ante una emergencia</b>.
<b>¿Por qué se mueve la tierra en California? </b>
<br>En el estado dorado, los sismos son causados por el movimiento de enormes bloques de corteza terrestre (placas tectónicas).
En California se han detectado alrededor de 300 fallas geológicas, pero solo cuatro son consideradas de mayor riesgo de que sean el epicentro de un gran terremoto o el llamado 'Big One'. Te decimos por qué.
En el Sur de California se ubica la línea divisoria entre las placas tectónicas del Pacífico y Norte América. Estas placas son grandes secciones de la corteza terrestres que se están moviendo de forma lateral. La de Norte América se extiende al oriente, mientras que la placa del Pacífico se extiende al occidente, hacia Japón.
Casi dos tercios de los movimientos anuales de la placa del Pacífico ocurren en la falla de San Andrés y algunas fallas paralelas – las fallas de San Jacinto, Elsinore e Imperial.
Estas cuatro fallas geológicas están entre las que se mueven más rápido y por eso son más peligrosas en el Sur de California. Con el tiempo, estas cuatro fallas producen cerca de la mitad de los temblores significativos en nuestra región.
La falla de San Andrés se extiende por 750 millas de norte a sur del estado.
Un sector donde se aproximan las fallas de San Andrés y San Jacinto es conocido como "el gran recodo", el cual es considerado de alto riesgo por ser una zona densamente poblada.
El "gran recodo" es la zona donde la falla de San Andrés hace curva hacia el oeste, en las montañas de San Bernardino, y donde las cuatro fallas se conectan.
El choque de placas tectónicas ha creado este tipo de superficie en la comunidad de Mecca, en el condado de Riverside, justo al norte de Sea Salton y en el extremo sur de la falla de San Andrés.
La actividad sísmica en el extremo sur de la falla de San Andrés ha formado géiseres o pequeños volcanes de vapor, como estos en el área de Calipatria.
Esta es una representación gráfica de daños e intensidad que un sismo de gran magnitud, en la falla de San Andrés, ocasionaría en el sur de California, según Sourthen California Weather Force.
Diego Cárdenas, experto en tecnología, recomienda la aplicación 'Shake Alert LA' para monitorear la actividad sísmica específicamente en la ciudad de Los Ángeles. Explica cómo funciona esta plataforma y otras similares.
1 / 16
La Oficina de Emergencia de California recorre las zonas de mayor riesgo de terremotos en el estado para recordar que dos puntos claves:
- Los sismos no se pueden predecir
- Casi todo el territorio del estado está sobre fallas geológicas en constantes movimiento.
Imagen Getty Images