¿Por qué la visibilidad de tantos meteoritos desde Puerto Rico?

La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) ha estado activa en el monitoreo de rocas espaciales.

Por:
Univision
El destello de la roca espacial al norte de Puerto Rico fue captado por cámaras en diferentes puntos de la Isla.
Video VIDEO: Testigos escucharon un trueno: Meteoro impacta la atmósfera de Puerto Rico a 57,000 millas por hora

Un brillante meteoro iluminó los cielos de Puerto Rico a las 11:28 de la noche de este miércoles y puedo ser apreciado en gran parte de la isla.

Las imágenes fueron captadas cuando la roca espacial se desintegró al hacer contacto con la atmósfera terrestre. “Los reportes confirman que fue visible desde toda la isla”, indicó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

PUBLICIDAD

La entidad educativa señaló que tanto los vídeos obtenidos como las fotografías captadas por el satélite GOES 16 de la NOAA, permiten establecer un estimado preliminar en cuanto al tamaño de la roca, que se calcula d ebió ser de entre uno a cinco metros de diámetro.

Mientras que los colores que mostró el deslumbrante meteoro sugiere se trató de una roca espacial con sodio, entre otros minerales, un contenido similar al del enorme meteoro que penetró los cielos de Chelyabinsk, Rusia, en febrero de 2013.

“La detección del meteoro por el satélite GOES 16 sugiere que la explosión se produjo a unas 20 a 25 millas al norte de Quebradillas, sobre aguas del Océano Atlántico”, señaló el científico de la SAC, Eddie Irizarry.

Meteoro se estrelló a 57 mil millas por hora

Datos recopilados por sensores de infrasonido y satélites meteorológicos indican que el brillante meteoro se desplazaba a 57,042 millas por hora (91,800 km/h).

El programa NASA Meteor Watch, que monitorea este tipo de eventos indicó que el pequeño asteroide ocasionó una explosión en la atmósfera con una energía de al menos 150 toneladas de TNT.

“Aunque pudieran surgir más datos del análisis que actualmente se realiza, esto confirma que la roca espacial tenía un tamaño mínimo de un metro (3.28 pies) de diámetro”, señaló la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

La entidad educativa destacó que varios testigos presenciales del evento añadieron posteriormente que escucharon una especie de “trueno o ruido”.

PUBLICIDAD

La SAC explicó que esto se debe a la onda expansiva ocasionada por la explosión en la atmósfera. “Esta onda llega en forma de frecuencias bajas a lugares tan distantes como Bahamas, en donde hay sensores que detectaron la explosión del enorme meteoro que cayó a unas 20 a 25 millas al norte de Quebradillas, sobre aguas del Océano Atlántico”, indicó la organización.

¿Que son los

'Ophiuchids' y por qué se ven en Puerto Rico?

La Sociedad de Astronomía del Caribe reportó en junio que un par de brillantes meteoros fueron visibles desde Puerto Rico en la noche del sábado 18 de ese mes.

El primero se vio a eso de las 9:37 de la noche mirando en dirección al Sur, mientras la segunda roca espacial fue visible a las 10:57 hacia el Este-Sureste. Ambos meteoros lucieron notablemente resplandecientes, a pesar de la presencia de polvo del Sahara que había opacado los cielos del Caribe en durante esa semana.

“Al analizar la trayectoria de los dos brillantes meteoros del sábado, nos percatamos de que curiosamente ambos provenían de la misma área del cielo, específicamente desde Ofiuco, una constelación visible en estas noches hacia el Sureste y ubicada justo a la izquierda del Escorpión”, señaló Eddie Irizarry, divulgador científico de la SAC.

Estudios de estos meteoros demuestran que los llamados ' Ophiuchids' se desintegran a través de la atmósfera a una velocidad cercana a 62,634 millas por hora (100,800 kilómetros por hora).

PUBLICIDAD

La entidad educativa anticipó que durante este año se podrán ver algunos meteoros brillantes, ya que como parte del recorrido de nuestro planeta según orbita al Sol, la Tierra estará pasando por zonas con algunas partículas algo más grandes que en otras ocasiones.

Te podría interesar:

La NASA dio a conocer un conjunto de imágenes captadas por el telescopio espacial Webb, el más poderoso en la actualidad, y entre ellas se muestra la galaxia más antigua alguna vez registrada. El astronauta José Hernández explica por qué son tan importantes. Lee más sobre las imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb.
Video "Esa luz ha viajado más de 4,600 millones de años para llegar a nuestros ojos": astronauta sobre imágenes de la NASA