LUMA Energy pide confidencialidad: ¿qué esconden los archivos que definen la tarifa eléctrica?

LUMA pidió confidencialidad para archivos con fórmulas tarifarias, alegando que su divulgación afectaría su competitividad. La empresa entregó versiones públicas sin fórmulas, pero críticos dicen que eso impide verificar cómo se calculan las tarifas.

oo_LI8A2_400x400.jpeg
Por:
Demian Magallán.
A esta hora menos del 20% de los clientes en Puerto Rico ha recuperado el servicio de energía tras los apagones masivos. De acuerdo con Luma Energy, se espera que entre las próximas 48 a 72 horas el 100% de las personas en la isla recupere la energía eléctrica. No dejes de ver: En un minuto: Masivo apagón en Puerto Rico vuelve a dejar la isla sin electricidad.
Video Estas son las posibles razones que causaron el apagón masivo en Puerto Rico

SAN JUAN, Puerto Rico.- Una nueva controversia envuelve a LUMA Energy, la empresa encargada de la transmisión y distribución de electricidad en Puerto Rico, tras solicitar que ciertos documentos clave relacionados con los ajustes tarifarios sean tratados como confidenciales, a través de una moción presentada ante la Oficina Independiente de Regulación de Energía (OIRE) el pasado 16 de mayo.

La solicitud busca que se mantengan en confidencialidad varios archivos Excel que contienen fórmulas y cálculos utilizados para determinar el Ajuste por Costo de Combustible (FCA), el Ajuste por Compra de Energía (PPCA), el Subsidio de Combustible (FOS) y otras tarifas que afectan directamente a los consumidores.

PUBLICIDAD

Según LUMA, la información contenida en estos documentos es de carácter sensible y está protegida por la Ley 80-2011, que resguarda secretos comerciales e industriales, y por la Ley 57-2014, que regula el sector energético de la isla. La empresa alega que divulgar estas fórmulas pondría en riesgo su ventaja competitiva y la de la Autoridad de Energía Eléctrica (PREPA), con la que opera bajo un contrato público-privado.

Los archivos incluyen datos relevantes como las reconciliaciones trimestrales entre marzo y mayo de 2025, proyecciones de subsidios y ajustes anuales, y pronósticos de ingresos para el año 2026.

Versión pública, sin fórmulas

En respuesta a las obligaciones de transparencia, LUMA ha entregado versiones públicas de los documentos, conocidas como archivos “Values”. Estos conservan los datos numéricos, pero omiten las fórmulas propietarias utilizadas para calcular los ajustes. La empresa sostiene que esta medida cumple con el principio de informar al público sin poner en riesgo información estratégica.

LUMA defiende la confidencialidad como una práctica común en la industria energética. La empresa sostiene que ha aplicado medidas razonables para proteger sus procesos internos, y que compartir las fórmulas podría generar consecuencias negativas para su desempeño operativo.

La petición de LUMA se produce en un contexto especialmente delicado: Puerto Rico se encuentra en plena transición hacia una matriz energética 100% renovable para 2050, como lo establece la Ley 17-2019. Este cambio implica inversiones millonarias en infraestructura que, en muchos casos, se reflejan en las tarifas que pagan los consumidores.

PUBLICIDAD

La OIRE, entidad reguladora del sector, tiene ahora el reto de decidir si aprueba o rechaza la confidencialidad de los archivos. En una moción informativa previa, con fecha del 6 de junio, se señala que la oficina ha autorizado peticiones similares en el pasado, aunque no se especifica si están vinculadas con este caso.

La decisión que tome la OIRE podría sentar un precedente regulatorio con implicaciones de largo alcance. Si se aprueba la confidencialidad, podría establecer una norma que limite el acceso a información técnica sobre tarifas. En cambio, si se rechaza, obligaría a LUMA a hacer públicos sus métodos de cálculo, con posibles efectos sobre su modelo de operación.

Te podría interesar:

<b>Magnitud del apagón</b>: Más de 1.4 millones de clientes se quedaron sin electricidad y más de 400,000 sin agua, afectando gravemente a hogares, negocios e infraestructura crítica.
<b>Causa preliminar</b>: El fallo inicial se originó en una línea de transmisión, posiblemente debido a vegetación no controlada, lo que desencadenó el apagado masivo de plantas generadoras.
<b>Impacto en la vida cotidiana</b>: El apagón provocó el cierre de negocios, afectó hospitales, aeropuertos y transporte público, generando escenas de caos e improvisación.
<b>Reacciones públicas</b>: La población expresó su enojo en redes sociales y medios, incluyendo figuras públicas como Bad Bunny, que exigieron soluciones urgentes al colapso energético.
<b>Fragilidad histórica del sistema</b>: El sistema eléctrico arrastra décadas de abandono y colapsó aún más tras el huracán María en 2017, sin haber sido reconstruido completamente.
<b>Privatización sin resultados</b>: Las empresas Luma Energy y Genera PR, contratadas para operar y mejorar el sistema eléctrico, están bajo creciente presión por la falta de resultados y respuestas claras.
<b>Medidas del gobierno</b>: La gobernadora prometió cancelar el contrato de Luma y está buscando proveedores que sumen 800 megavatios de energía para evitar un colapso en verano, aunque advierte que los cambios tomarán tiempo.
1 / 7
Magnitud del apagón: Más de 1.4 millones de clientes se quedaron sin electricidad y más de 400,000 sin agua, afectando gravemente a hogares, negocios e infraestructura crítica.
Imagen AP