Sismo de magnitud 4.2 con epicentro al noreste de Los Ángeles sacude el sur de California

El sismo se sintió en toda la zona de Los Ángeles, Anaheim, Long Beach, Encinitas e incluso en algunas zonas de San Diego, de acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Por:
Univision
La Junta de Supervisión reconoció que 33 edificios que son propiedad del condado de Los Ángeles están en peligro de colapso en caso de un terremoto de gran magnitud. Las edificaciones, que fueron construidas antes de 1978, no cumplen con el código actual, según explicó el ingeniero estructural Moises Witemberg. Dentro de las estructuras en riesgo se encuentran clínicas, estaciones de bomberos y bibliotecas, entre otros.
Video Más de 30 edificios propiedad del condado de Los Ángeles están en riesgo de colapso ante un terremoto

LOS ÁNGELES, California. – Un terremoto de magnitud 4.2 sacudió el sur de California esta mañana; de acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el movimiento tuvo epicentro en Lytle Creek, al noreste de Los Ángeles.

El USGS detalló que el sismo se sintió en todo el condado de Los Ángeles, con una intensidad de ligera a moderada.

PUBLICIDAD

Las ondas sísmicas extendieron la sacudida por Anaheim, Simi Valley, Santa Clara, Palmdale, Oceanside, Encinitas e incluso en San Diego, según el mapa de intensidad del USGS.

El sismo tuvo epicentro a 1 kilómetro al oeste-noroeste de Lytle Creek y ocurrió hacia las 10:55 de la mañana de este viernes, según los registros del USGS.

El Departamento de Bomberos de Los Ángeles indicó que no se han recibido llamadas de emergencias tras el sismo.

Mira también:

La Oficina de Emergencia de California recorre las zonas de mayor riesgo de terremotos en el estado para recordar que dos puntos claves:
<br>
<b>- Los sismos no se pueden predecir </b>
<br>
<b>- Casi todo el territorio del estado está sobre fallas geológicas en constantes movimiento.</b>
<b>"Si vives en California tienes que estar preparado para un sismo los 365 días"</b>, dijo a Univision Los Ángeles, Gustavo Ortiz, representante de la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernado de California, durante una simulación de terremoto de 3 y hasta 7 de magnitud que verás en este video.
Ortiz recordó que el estado dispone desde una 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/ya-conoces-la-aplicacion-de-alerta-temprana-de-terremotos-en-la" target="_blank">aplicación móvil de alerta de terremotos</a>, hasta recomendaciones para crear un 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/antes-durante-y-despues-de-un-terremoto-usgs" target="_blank">kit de emergencia</a> que te ayudará a sobrevivir durante la crisis de un sismo de magnitud.
La campaña no es de prevención de terremotos, ya que estos fenómenos no se puede ni prevenir ni predecir. El objetivo es 
<b>educar sobre los riesgos que implica vivir sobre varias fallas geológicas que se pueden mover en cualquier momento y cómo reaccionar ante una emergencia</b>.
<b>¿Por qué se mueve la tierra en California? </b>
<br>En el estado dorado, los sismos son causados por el movimiento de enormes bloques de corteza terrestre (placas tectónicas).
En California se han detectado alrededor de 300 fallas geológicas, pero solo cuatro son consideradas de mayor riesgo de que sean el epicentro de un gran terremoto o el llamado 'Big One'. Te decimos por qué.
En el Sur de California se ubica la línea divisoria entre las placas tectónicas del Pacífico y Norte América. Estas placas son grandes secciones de la corteza terrestres que se están moviendo de forma lateral. La de Norte América se extiende al oriente, mientras que la placa del Pacífico se extiende al occidente, hacia Japón.
Casi dos tercios de los movimientos anuales de la placa del Pacífico ocurren en la falla de San Andrés y algunas fallas paralelas – las fallas de San Jacinto, Elsinore e Imperial.
Estas cuatro fallas geológicas están entre las que se mueven más rápido y por eso son más peligrosas en el Sur de California. Con el tiempo, estas cuatro fallas producen cerca de la mitad de los temblores significativos en nuestra región.
La falla de San Andrés se extiende por 750 millas de norte a sur del estado.
Un sector donde se aproximan las fallas de San Andrés y San Jacinto es conocido como "el gran recodo", el cual es considerado de alto riesgo por ser una zona densamente poblada.
El "gran recodo" es la zona donde la falla de San Andrés hace curva hacia el oeste, en las montañas de San Bernardino, y donde las cuatro fallas se conectan.
El choque de placas tectónicas ha creado este tipo de superficie en la comunidad de Mecca, en el condado de Riverside, justo al norte de Sea Salton y en el extremo sur de la falla de San Andrés.
La actividad sísmica en el extremo sur de la falla de San Andrés ha formado géiseres o pequeños volcanes de vapor, como estos en el área de Calipatria.
Esta es una representación gráfica de daños e intensidad que un sismo de gran magnitud, en la falla de San Andrés, ocasionaría en el sur de California, según Sourthen California Weather Force.
Diego Cárdenas, experto en tecnología, recomienda la aplicación 'Shake Alert LA' para monitorear la actividad sísmica específicamente en la ciudad de Los Ángeles. Explica cómo funciona esta plataforma y otras similares.
1 / 16
La Oficina de Emergencia de California recorre las zonas de mayor riesgo de terremotos en el estado para recordar que dos puntos claves:
- Los sismos no se pueden predecir
- Casi todo el territorio del estado está sobre fallas geológicas en constantes movimiento.
Imagen Getty Images