Trabajadores agrícolas indocumentados podrán recibir ayuda legal gratuita

Los trabajadores agrícolas de California que no tienen un estatus legal en la mayoría de las ocasiones se quedan callados ante los abusos de sus empleadores, un programa piloto podría ayudarlos para ser asesorados sin miedo a la deportación.

Por:
Univision
Trabajadores agrícolas del condado de Kern.
Trabajadores agrícolas del condado de Kern.
Imagen Brent Stirton/Getty Images

El gobernador Gavin Newsom informó sobre un nuevo programa piloto de $4.5 millones para proporcionar asistencia legal de inmigración de forma gratuita a los trabajadores agrícolas que participan en investigaciones laborales estatales. Este nuevo programa incluye servicios de revisión de casos, asesoramiento legal y representación por un abogado, todo sin costo para los trabajadores agrícolas que buscan asistencia en el condado de Kern.

PUBLICIDAD

Según estadísticas, aproximadamente la mitad de la población de trabajadores agrícolas de California es indocumentada y un porcentaje trabaja en el condado de Kern. El temor que sufren los empleados agrícolas indocumentados a la deportación, así las dificultades para encontrar trabajo pueden desalentarlos de presentar quejas laborales.

Los empleados que dan servicio al campo, pero son indocumentados nunca presentan quejas o alegan problemas de inseguridad, robo de salarios o represalias del empleador por sindicalizarse, prefiren permanecer callados mientras son abusados, que reclamar y pensar que serán deportados.

"Los trabajadores agrícolas son la columna vertebral de nuestra economía"

"Los trabajadores agrícolas son la columna vertebral de nuestra economía, y no nos quedaremos de brazos cruzados mientras los malos actores usan la amenaza de deportación como una forma de explotación. En ausencia de que el Congreso modernice nuestro sistema de inmigración roto y obsoleto, California continúa nuestros esfuerzos para apoyar a las familias inmigrantes", señaló el gobernador Newsom en un comunicado.

Este nuevo programa piloto busca prevenir la explotación de trabajadores agrícolas indocumentados al proporcionar herramientas adicionales para que los departamentos de cumplimiento laboral de California, ayuden a abordar los temores de los trabajadores de ejercer sus derechos debido a su estatus migratorio.

"Ahora es el momento de garantizar que se respeten los derechos laborales de los inmigrantes. Felicitamos al estado por apoyar este piloto, que ayudará a garantizar que los servicios legales estén disponibles y accesibles a través de asociaciones con organizaciones comunitarias confiables en todo California ", dijo María Elena De La Garza, Directora Ejecutiva de la Junta de Acción Comunitaria del Condado de Santa Cruz.

PUBLICIDAD

Los servicios legales gratuitos que los trabajadores podrían recibir incluyen: revisión de casos, asesoramiento legal y representación por parte de un abogado.

El piloto está financiado por los recursos existentes y se espera que comience a finales de este año. Estas iniciativas ayudan a promover la equidad, la inclusión y la igualdad de condiciones tanto para los trabajadores como para los empleadores respetuosos de la ley, detallarone en el comunicado.

Te puede interesar:

Pese a condiciones adversas y riesgosas para su salud, campesinos mantienen su sonrisa y siguen agradeciendo. Así lo demuestran estas fotografías.
<b>Ella es doña Julia, tiene 65 años</b>, y aún continúa trabajando en los campos a 100ºF. Una publicación del 17 de agosto de la UFW revela que ella aconseja a los demás que 
<b><a href="https://twitter.com/UFWupdates/status/1295495980087992321/photo/1" target="_blank">"se eduquen y planifiquen su futuro" </a></b>
<b>Juan tiene 80 años y ha trabajado en la misma empresa durante cuatro décadas</b>. Orgulloso y honrado de seguir trabajando para alimentar a la nación durante la pandemia de Covid-19, comenta que a diferencia de la mayoría de los trabajadores agrícolas, su contrato sindical le proporciona beneficios y una voz empoderada.
<b>Ella es Joseline, ha trabajado en los campos de Salinas casi toda su vida.</b> Y desde su lugar de trabajo en un predio de coliflores dice sentirse orgullosa por lo que hace principalmente durante la pandemia del coronavirua.
<b>Ella es Clara Estrada de Fresno</b>, quien desde un campo de viñedos comenta que la temporada de uva ya empezó. En una publicación de UFW, ella expresó: 
<b>"es un trabajo muy duro que a pocos les gusta debido a las altas temperaturas y los bajos salarios. Nos gustaría que aumenten los salarios, ya que nunca va más de $33 centavos cada tabla llena de pasas."</b>
Y en algunos lados, 
<b><a href="https://www.facebook.com/hernandezfarmslaborinc/photos/a.2299695580244749/2749451351935834/" target="_blank">el pago de la tabla esta a 20 centavos</a></b>, o bien pagan $13 por hora en algunos campos. 
<b>Ella es Claudia de Bakersfield, </b>y dice estar agradecida pese a todo. Aunque debe enfentar la adversidad de trabajar durante la pandemia del coronavirus y en medio del humo derivado de los incendios, afirma 
<b>estar agradecida de poder seguir proveyendo a su familia. </b>Espera continuar sana y segura.
<b>Él es Victor Manuel en las cercanías de Laton</b>, pizcando duraznos.
<b>Esta foto fue tomada el viernes pasado en unos viñedos del condado de Sonoma,</b> donde se les ordenó a los trabajadores agrícolas apresurar la cosecha de las uvas de vino premium, ya que la amenaza de las cenizas y el humo, derivados de los incendios, 
<b><a href="https://www.univision.com/local/fresno-kftv/el-humo-de-los-incendios-podria-llegar-a-afectar-la-produccion-de-uva-vinera-y-duraznos">podía perjudicar toda la producción. </a></b>
<br>Se les dijo que cada contenedor debe estar completamente lleno con más de 850 libras de uva de vino, publicó la 
<b><a href="https://twitter.com/UFWupdates/status/1297534237038522376" target="_blank">UFW.</a></b>
Audelia envía esta foto desde un campo de coliflores en Salinas, California. Una de las zonas conocidas por ser la 'ensalada del mundo' por su vibrante zona de vegetales fue cubierta de una espesa columna de humo la semana pasada.
José Zavala es otro orgulloso campesino en la pizca del durazno en el condado de Fresno.
Rosario Castrejon envió esta fotografía en medio de su turno en una plantación de lechugas.
Flor Morales manda una imagen de su cuartilla trabajando en un campo de fresas en Santa María.
Esta imagen fue compartida por Ramiro la semana pasada cuando 
<b>"el humo fue tan intenso que el campo de brócoli parece como si fuera de un planeta diferente". </b>Aún así, pese al tiempo, la pandemia y los incendios arrasando, él y unos 800 mil campesinos en California siguen trabajando sin descanso.
<br>
<b>Lulú se desempeña en la cosecha del durazno en Madera y pese a las altas temperaturas</b>, ella comparte que su empleador les repartió bebidas y snacks para mantenerse hidratados en una de las jornadas de calor extremo que azotaron la zona por más de 10 días continuos.
<br>
<b>Antonio compartió esta foto de la cosecha del tomate en Mendota</b> y cuenta que cada balde que llenen les hará ganar $.76 centavos.
Compartida por Bryan Salvador
Compartida por Armando Sicaarios Jz que muestra la cosecha de almendra.
Compartida por Graciela Lara
1 / 18
Pese a condiciones adversas y riesgosas para su salud, campesinos mantienen su sonrisa y siguen agradeciendo. Así lo demuestran estas fotografías.