Cancelan advertencia de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes: qué avisos se mantienen

Una advertencia de tsunami fue emitida para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EEUU después del terremoto de magnitud 7.6 en Honduras. La alerta fue cancelada horas después.

Por:
Univision
Un terremoto de magnitud 7.0 sacudió este jueves la costa norte de California, lo que generó una alerta de tsunami para partes del Estado Dorado y Oregon, la cual después fue cancelada por las autoridades. Te explicamos en qué consiste este aviso. Te puede interesar: Cancelan la alerta de tsunami emitida tras el terremoto de magnitud 7.0 en la costa norte de California.
Video ¿Qué es una alerta de tsunami y cuándo se activa? Te explicamos

La advertencia de Tsunami fue cancelada para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, informó el Servicio Nacional de Meteorología (NWS) la noche de este sábado 8 de febrero.

La advertencia de tsunami se emitió luego de un terremoto de magnitud 7.6 registrado al noreste de Honduras.

PUBLICIDAD

La última vez que se emitió una advertencia de tsunami para Puerto Rico fue en enero de 2018 luego de un terremoto de magnitud 7.8 en la falla Motagua-Polochic, reportó ElNuevoDía.

Aunque la advertencia se canceló, aún se esperan condiciones ventosas en la región. Esto es lo que se espera 👇.

Continuarán las condiciones ventosas y lluvias en la región

El NWS indicó que las condiciones de viento persistirán durante los próximos días en la región.

Se esperan vientos sostenidos de entre 15 y 25 millas por hora (24 km por hora a 40 km por hora) con ráfagas más fuertes.


  • El NWS pidió que asegure artículos que podrían salir volando de su casa, que si conduce un vehículo alto (como un tráiler) extreme sus precauciones.

Además del viento, los aguaceros continuarán en la región.

En cuanto a las condiciones del mar, se tiene un riesgo moderado de corrientes de resaca en la mayoría de las playas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EEUU.

“Tome precauciones si visitará las playas locales hoy”, indicó el NWS.

Imagen NWS.

Más noticias en imágenes:

Organizaciones civiles y funcionarios de Nueva York protestaron este jueves contra la nueva directiva federal que permite a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizar operativos en lugares considerados anteriormente como sensibles, incluyendo escuelas, hospitales e iglesias.
El Defensor Público de la Ciudad de Nueva York, Jumaane Williams, encabezó la manifestación junto a la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC) y otros grupos activistas frente a las nuevas medidas que, según señalan, afectarán a la comunidad inmigrante.
La Asociación de Enfermeras del Estado de Nueva York (NYSNA) se unió a la protesta, manifestando su oposición a que los centros de salud sean utilizados para operativos migratorios.
La organización enfatizó su compromiso de atender a todos los neoyorquinos, independientemente de su estatus migratorio.
Los manifestantes expresaron preocupación por el impacto que esta política tendrá en el acceso a servicios esenciales por parte de la comunidad inmigrante, argumentando que la medida genera temor y divide a las comunidades.
La nueva directiva federal elimina protecciones que tradicionalmente impedían a ICE realizar operativos en lugares considerados sensibles, donde los inmigrantes acuden a buscar servicios básicos y asistencia.
1 / 6
Organizaciones civiles y funcionarios de Nueva York protestaron este jueves contra la nueva directiva federal que permite a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizar operativos en lugares considerados anteriormente como sensibles, incluyendo escuelas, hospitales e iglesias.
Imagen ANGELA WEISS/AFP via Getty Images