La demanda que una empleada hispana sometió contra su ex empleador por “prohibirle hablar español” es registrada en una corte de Texas

Verónica Cajamarca emprendió una demanda contra su ex empleador el condado Erath, la cual fue aceptada por una corte en Texas. Ella había sido contratada como empleada bilingüe, pero poco después recibió un papel que le pidieron firmar con una regla poco común, la de: “No hablar español”.

gab-villegas.jpeg
Por:
Gabriela Villegas.
Una hoja que tenía escrita una regla: "No hablar español" le cambió la vida a Verónica Cajamarca, una hispana que trabajaba como asesora en una oficina de recaudación de impuestos en el Condado Erath, al norte de Texas. Ella renunció a su empleo, tras negarse a firmar la nueva regla que le prohibía hablar español. Cajamarca había sido contratada por ser bilingüe.
Video Hispana dirige una demanda contra un condado texano "por prohibirle hablar español"

Erath, Texas. – A Verónica Cajamarca le cambió la vida hace un año cuando, en su trabajo en la Oficina de Recaudación de Impuestos del Condado Erath, le pidieron firmar un papel que le indicaba una ‘regla peculiar’: “la de que quedaba prohibido hablar español”.

El 7 de febrero del 2023, Verónica dejó de trabajar para esta oficina de Gobierno tras recibir una extraña petición por parte de Jennifer Carey, titular de la oficina, y quien la citó para entregarle una carta a firmar.

PUBLICIDAD

“Me llamó a la oficina y me dijo: ‘Necesito que firmes algo’ y yo le dije pues: ‘¿Qué es?’ y me dio la hoja”, recuerda Cajamarca.

Esa hoja tenía como titular: English only rule. Y explicaba que el idioma que mayormente se habla es el inglés, por lo que pedían que para “mantener un ambiente de armonía en el espacio de trabajo, los empleados deberían hablar solo inglés”. Y que otros idiomas sólo se permitían para traducir a clientes que no hablen inglés.

“No, no lo firmé. Yo lo llevé, otra vez regresé a mi estación de trabajo y me quedé todavía pensando. ¡Wow! Furiosamente, estaba pensando entre mí hasta que me daba coraje, queriendo llorar, hasta queriendo gritar, pero me quedé así”.

Un año después, la demanda “por discriminación” que Verónica Cajamarca emprendió en una batalla legal por algo que ella ha considerado injusto ha sido admitida en una corte de Texas.

Verónica había sido contratada desde octubre del 2021 en esta oficina del condado Erath y era una de las asesoras bilingües, dedicada a atender clientes que hablan español.

“Me quedé sorprendida, me quedé como: ¡Wow! Estas son cosas que uno ve en las películas, esto no me puede estar pasando a mí. Yo soy nacida aquí en Texas, yo no tengo el acento así fuerte por decir, yo me gradué de aquí, estudié aquí y todo. Esto fue hasta no podía saber, no más era puro coraje de principio porque no me lo esperaba”.

Ella sentía que la situación la sobrepasaba y decidió hacer público lo que pasó tras la oficina del condado.

PUBLICIDAD

“No’más tomé foto (a la hoja) de mi teléfono y lo subí en mi Facebook y dije: “Wow, 2023 y en esto estamos todavía viviendo”. Y así lo dejé y nunca dije nada.

Verónica aplicó a 50 trabajos, tras renunciar a la oficina del Condado Erath

Ese papel había cambiado la vida de Verónica Cajamarca, no solo porque renunció a la Oficina del Condado Erath, sino por la mediatización del caso. Su historia llegó a medios locales y nacionales en Estados Unidos e incluso el Juez Brandon J. Huckabee hizo una disculpa pública.

Aunque tras hacerse público su caso, recibió mucho apoyo de la comunidad hispana, laboral y económicamente las cosas no fueron como ella esperaba. No encontró empleo, vivió un tiempo del apoyo para desempleados y hasta tuvo que salir del condado Erath.

“Yo me tuve que mover de esa ciudad, por lo mismo que no encontraba trabajo y, aun así, aunque me moví casi 4 horas de lejos, eso todavía me seguía afectando”, comenta en entrevista. “Porque yo apliqué a más de 50 trabajos, me fui a como unos 15 o 20 entrevistas en todo mi pasado, y a penas hasta noviembre fue la primera vez que alguien me dio la oportunidad de trabajar”

Verónica perdió mucho, pero ahora en los juzgados espera ganar una demanda que interpuso contra el Condado Erath por discriminación ante la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo y la División de Derechos Civiles de la Fuerza Laboral de Texas.

Tras un año de lucha, la demanda de Verónica Cajamarca está sentando un precedente en las cortes de Texas y que podría impactar a la comunidad que habla español en los Estados Unidos.

PUBLICIDAD

¿Es ilegal que le pidan “hablar solo en inglés” en su trabajo?

Abogados consultados comentaron que en el caso de Verónica Cajamarca se violaron dos leyes y reglamentos de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC por sus siglas en inglés).

Además, el título 7 de la Ley de Protección a los Derechos Civiles de 1964, que prohíbe que se discrimen a empleados por “hablar otros idiomas que no sean inglés”.

La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo dice que los empleados no están obligados a hablar “solo inglés” cuando tienen conversaciones informales.

Y sí, existe una regla de “solo inglés", pero que aplica en situaciones muy puntuales, como hablar con clientes o supervisores que solo hablen inglés, para medidas de seguridad de los empleados y en situaciones de emergencia, según la regulación 29 C.F.R. § 1606.7(a) de la EEOC.

Otros contenidos relacionados:

El Consejo Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National COSH, por sus siglas en inglés) anunció esta semana su llamada 'Docena sucia' de los peores centros de trabajo de 2022, una lista que abarca empresas que ponen en riesgo a los trabajadores y las comunidades a partir de prácticas inseguras.
En la lista, publicada en conmemoración de la Semana en Memoria de los Trabajadores, se incluyen conocidas compañías con algunas denuncias de malas prácticas como Starbuks o Amazon y también varios casos en los que ocurrieron accidentes laborales en 2021 por no cumplir con requeridas medidas de seguridad.
Esas empresas “exponen innecesariamente a los trabajadores a peligros prevenibles, lo que lleva a enfermedades, lesiones y muertes”, dijo en conferencia de prensa Jessica Martínez, codirectora de COSH Nacional. Aquí te mostramos la lista:
<b>12. Hoteles Hilton,</b> en todo el país: los cortes en el servicio han creado riesgos de seguridad para los trabajadores y los huéspedes en una industria de alto riesgo, argumentó COSH.
<b>11. Refresco,</b> Wharton New Jersey: Los trabajadores de estas plantas embotelladoras han estado expuestos y en riesgo frente a productos químicos, el virus del covid-19 e incendios. La empresa tiene repeetidas violaciones señaladas por OSHA.
<b>10. Starbucks,</b> en todo el país: en 2021 hubo muchos trabajadores de este gigante del café infectados de covid-19, también hubo despidos de trabajadores en represalias por exigir mejores condiciones de seguridad e intentar sindicalizarse. “Desde el primer día dijimos que se trata de mantener nuestras tiendas seguras para los trabajadores y clientes”, dijo Nikki Taylor, una extrabajadora de una tienda en Memphis que fue despedida después de que ella y sus compañeros de trabajo se organizaron para mejorar las condiciones laborales. Taylor se contagió de covid-19 en el trabajo.
<b>9. Kingspan Light and Air,</b> Santa Ana, California: Los trabajadores monitorean el aire interior de este presunto "fabricante verde", famoso por sus soluciones de ventilación, y han encontrado altos niveles de contaminación.
<b>8. Liox Cleaners, </b>ciudad de Nueva York:
<b> </b>Trabajadores han denunciado que la ausencia de protocolos ante la pandemia de covid-19, la falta de ventilación y de protección ante químicos tóxicos. En febrero de 2021 los trabajadores de Liox Cleaners se unieron para formar un sindicato para abordar las condiciones laborales inseguras; poco después, su empleador cerró las instalaciones y despidió a todos los trabajadores allí. En febrero de 2022, la Junta Nacional de Relaciones Laborales descubrió que Liox Cleaners y su empresa matriz, Wash Supply Laundromat, habían violado la ley laboral federal y ordenó que todos los trabajadores fueran reincorporados con salarios retroactivos.
<b>7. Dollar General</b>, a nivel nacional: Los trabajadores de esta corporación han sido apuñalados, baleados, golpeados y amenazados, por pocas medidas de seguridad en sus establecimientos. La OSHA ha impuesto multas de millones de dólares, pero las quejas siguen llegando.
<b>6. Ernst Nursery and Farms,</b> San Paul, Oregon. En junuio de 2021 falleció en este lugar Sebastián Francisco Pérez, un inmigrante guatemalteco de 38 años, 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/ola-de-calor-de-costa-a-costa-deja-un-saldo-mortal-y-temperaturas-record-video">producto de una ola de calor que alcanzó temperaturas de hasta 105 grados</a>.
Ante los reclamos de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), una voz autorizada de la empresa intentó justificar el hecho ante las autoridades diciendo que cada empleado debe ser responsable de cuánto le exige a su cuerpo.
<b>5. Atlantic Coast Utilities</b>, Boston: En febrero de 2021, Jordan Romero y Juan Carlos Figueroa Gutiérrez fallecieron al ser atropellados por un camión mientras trabajaban en una obra de construcción en la zona que se ve en la foto, la Hight Street del distrito financiero de Boston. Los dos trabajadores de origen hispano trabajaban para Atlantic Coast Utilities. Según COSH, prevenir los accidentes de tráfico en una zona de obras “es una función básica de seguridad para cualquier empleador responsable”.
<b>4. Daikin America,</b> Decatur, Alabama: dos trabajadores murieron y uno resultó gravemente enfermo -y luego murió- tras la exposición a toxinas peligrosas en esta planta de fabricación de productos químicos. Según la investigación de la OSHA, el empleador no proporcionó el equipo de protección adecuado ni implementó prácticas de trabajo seguras durante las actividades de mantenimiento.
<b>3. Foundation Food Group, </b>Gainesville, Georgia
<b>: </b>El 28 de enero de 2021una fuga de nitrógeno causó la muerte de seis trabajadores de esta planta. Esta tragedia generó protestas de sindicatos y organizaciones hispanas exigiendo medidas de protección para los trabajadores.
<b>2. Amazon,</b> en Bessemer, Alabama, y en todo el país: seis trabajadores murieron en 2021 en el mega almacén de Bessemer, Alabama. Según denunciaron compañeros, algunos se desplomaron mientras trabajaban. En general, la tasa de trabajadores lesionados en Amazon es más del doble de la media en el sector.
Esta imagen aérea muestra el gran tamaño de la planta de Amazon Inc. en Bessemer, Alabama, en donde trabajadores han creado un sindicato,
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/por-que-habia-110-personas-fabrica-velas-mayfield-tornado">Más de 100 trabajadores se encontraban en el lugar cuando ocurrió el tornado</a>. Fueron obligados a permanecer allí ante la inminencia del poderoso desastre natural.
<b>1.</b> 
<b>Fábrica de velas Mayfield Consumer Products</b>, de Mayfield, Kentucky: en donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asi-quedo-destrozada-por-el-tornado-la-fabrica-de-velas-de-mayfield-con-mas-de-100-trabajadores-dentro-video">murieron nueve trabajadores por un potente tornado</a> que destrozó el lugar.
Varios bancos en el país alertan que una posible recesión se podría avecinar. El experto financiero Carlos Guamán ofrece algunos consejos para que estés preparado ante una posible pérdida de empleo o disminución de ingresos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Ver más noticias aquí. </a></b>
1 / 19
El Consejo Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National COSH, por sus siglas en inglés) anunció esta semana su llamada 'Docena sucia' de los peores centros de trabajo de 2022, una lista que abarca empresas que ponen en riesgo a los trabajadores y las comunidades a partir de prácticas inseguras.
Imagen Michael M. Santiago/Getty Images