Jóvenes acuden a una supuesta entrevista laboral y aseguran terminar en un narcocampamento en Sinaloa

Las víctimas lograron escapar del lugar al cual llegaron con engaños, donde estuvieron alrededor de tres meses.

Por:
Univision
Jóvenes denuncian secuestro en narcocampamento de Sinaloa.
Jóvenes denuncian secuestro en narcocampamento de Sinaloa.
Imagen AP / Imagen ilustrativa.

CULIACÁN, Sinaloa.- Dos jóvenes originarios de Jalisco, en México, denunciaron haber sido secuestrados tras acudir a una oferta laboral que resultó ser falsa y aseguraron terminar en un narcocampamento.

PUBLICIDAD

Ambos jóvenes, Edgar Julián, de 20 años, y Héctor, de 15, fueron localizados el jueves 3 de julio en la Nueva Central de Autobuses de Tlaquepaque, un sitio que se ha convertido en el epicentro de la desaparición de personas en Jalisco.

De acuerdo con su testimonio, salieron de sus casas, también en Jalisco, luego de encontrar una oferta de trabajo con un buen sueldo en redes sociales y acudieron al sitio en el que los falsos reclutadores los citaron.

Desde ese momento no se supo más de ellos.

Édgar Julián contaba con una ficha de búsqueda, pues su familia denunció su desaparición. De Héctor, el menor, no hay registro de denuncia por su ausencia.

Según información confirmada por autoridades de seguridad estatal, tras aceptar la oferta laboral, fueron trasladados al campamento –ubicado en una zona rural de Sinaloa– sin posibilidad de comunicación con el exterior.

Durante su permanencia en el lugar, los jóvenes fueron despojados de sus teléfonos y sometidos a entrenamientos relacionados con actividades ilícitas. De acuerdo con sus declaraciones ante autoridades, fueron retenidos por aproximadamente tres meses.

Localización y primeros auxilios

Tras escapar del sitio, ambos jóvenes fueron resguardados por autoridades municipales de Tlaquepaque. Posteriormente, fueron canalizados al sistema estatal de atención a víctimas, donde recibieron apoyo médico y psicológico.

Las autoridades no han confirmado si existía algún vínculo familiar o de amistad previo entre los dos jóvenes. Tampoco se ha revelado la identidad de quienes realizaron el reclutamiento ni la ubicación precisa del campamento, pues la investigación continúa en curso.

PUBLICIDAD

Cabe recordar que Sinaloa vive una oleada de violencia, causada por la guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa, Los Chapitos y La Mayiza, por lo que los reclutamientos van en aumento, así como los enfrentamientos y ejecuciones.

Patrón de reclutamiento criminal

Autoridades federales, colectivos de búsqueda y medios especializados han documentado un p atrón creciente de reclutamiento forzado por parte del crimen organizado en México:

Perfil de las víctimas

  • Jóvenes, en su mayoría varones, de entre 15 y 30 años.
  • Habitualmente provienen de contextos de desempleo, marginación o abandono escolar.
  • También se han reportado casos de menores de edad que aceptaron la oferta sin el conocimiento de sus familias.

Método de contacto

  • El primer acercamiento ocurre a través de redes sociales como Facebook, TikTok, Instagram y WhatsApp.
  • Se publican anuncios de empleo falsos con cargos como “guardias de seguridad”, “ayudantes generales”, “choferes” o “trabajo en ranchos”.
  • Las promesas de pago suelen oscilar entre 5,000 y 15,000 pesos mexicanos semanales, sin necesidad de experiencia previa.
  • Las publicaciones incluyen imágenes de armas, dinero en efectivo, camionetas de lujo o fiestas con música de narcocorridos.
  • Se busca proyectar una vida de poder y riqueza para atraer a jóvenes que aspiran a mejorar sus condiciones económicas.
  • En TikTok, muchos de estos videos son acompañados por hashtags o frases como “se busca personal”, “sin jefes”, “ganancias rápidas”.
PUBLICIDAD

Punto de encuentro y traslado

  • Las víctimas son citadas en lugares públicos como terminales de autobuses, tiendas de conveniencia o gasolineras.
  • Ahí, personas ligadas al grupo criminal las recogen y las trasladan a zonas rurales, campamentos o casas de seguridad.
  • Una vez en el lugar, son incomunicadas, despojadas de sus celulares y retenidas contra su voluntad.

Las autoridades señala que se les obliga a participar en entrenamientos para el uso de armas, vigilancia, cobros, secuestros o vigilancia de rutas. Algunas víctimas son forzadas a cometer delitos bajo amenazas, y otras nunca reciben el pago prometido. Varios sobrevivientes han denunciado golpes, amenazas o incluso asesinatos dentro de los campamentos.

El Rancho Izaguirre, ícono del reclutamiento forzado

En marzo de 2025, el colectivo Buscadores de Jalisco halló un sitio con restos humanos y pertenencias personales, que calificaron de un centro de reclutamiento forzado, en Teuchitlán, Jalisco, lo cual fue confirmado por las autoridades. El lugar, llamado Rancho Izaguirre, presuntamente era manejado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En el lugar se encontraron más de 1,300 objetos personales relacionados con posibles víctimas de desaparición forzada. La Fiscalía de Jalisco publicó un catálogo con 1,308 fotografías de prendas de vestir, mochilas, calzado, cobijas, maletas y otros artículos, con el objetivo de que familiares de personas desaparecidas puedan intentar identificarlos.

PUBLICIDAD

Por este caso, al menos ocho personas fueron detenidas y vinculadas a proceso por desaparición forzada, entre ellas un presunto reclutador del CJNG. La zona continúa bajo resguardo mientras avanzan los peritajes y se amplía la búsqueda de más posibles víctimas.

Central de Autobuses de Tlaquepaque, punto de desaparición

A finales de 2024, c olectivos de búsqueda de personas denunciaron que la Nueva Central de Autobuses de Tlaquepaque era un punto de desaparición de personas, tras revisar las fichas de desaparición, se dieron cuenta de que muchas de ellas seguí un patrón: las personas iban allí para reunirse con presuntos reclutadores, pues se encontraban buscando empleo.

El entonces gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, negó la situación, pero la actual alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, reconoció la problemática e informó que se reforzaría la vigilancia en el lugar.

Te puede interesar:

La administración Trump afirma que 
<b>tiene la intención de terminar con los cárteles </b>del crimen organizado, recientemente calificados como organizaciones terroristas.
<b>Sinaloa</b> es el nombre de la entidad, pero también, de uno de los grupos del narcotráfico más poderosos de todo el mundo.
En los últimos meses, ese estado ubicado en el norte de México ha ocupado titulares en la prensa, por razones que a nadie le gustarían: lo que ha pasado al interior del 
<b><a href="https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/miembro-cartel-sinaloa-arizona-los-memos-patrulla-fronteriza" target="_blank">Cártel de Sinaloa</a></b> y las consecuencias que ello ha tenido.
Con quienes fueran sus líderes tras las rejas en Estados Unidos, esa banda criminal se ha dividido en las facciones representadas por los herederos de ambos: 'La Mayiza' y 'Los Chapitos', quienes quieren, a como dé lugar, hacerse con el control.
Y para conseguirlo, han sostenido enfrentamientos y realizado ejecuciones, cuyas víctimas se cuentan en centenares; hasta el balance más reciente, 
<b><a href="https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/asesinatos-sinaloa-cartel-chapitos-mayiza" target="_blank">la cifra se acercaba al millar</a></b>.
Las balaceras en Culiacán y sus alrededores no han respetado lugares. Las ráfagas de tiros se han escuchado lo mismo en casas, negocios y escuelas.
Por ello, maestros y padres de familia han acordado mostrarle a los niños qué deben hacer en caso de tiroteo: tirarse al piso y permanecer allí, quietos, mientras pasa la violencia.
Sin embargo, aunque esta medida puede ayudar a los menores en las escuelas, afuera de ellas han sido víctima de la violencia. Recuentos periodísticos contabilizan decenas de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/matan-tiros-dana-sofia-nina-culiacan" target="_blank">niños que han muerto</a></b> a tiros: más de 30.
Otro de los sectores fuertemente afectados por la violencia es el de restaurantes y servicios. Empresarios han exigido en estos meses a las autoridades garantías para poder volver a abrir sus negocios.
Mientras gobiernos locales y federal afirman que las cifras de violencia han disminuido, la gente de Sinaloa espera vivir tiempos mejores, y que se reconozca a su entidad por mucho más que tiene que ofrecer.
1 / 10
La administración Trump afirma que tiene la intención de terminar con los cárteles del crimen organizado, recientemente calificados como organizaciones terroristas.