Tu guía migratoria l Guía para no caer en noticias falsas sobre inmigración en EEUU

Las noticias falsas se propagan rápidamente en crisis. Aprende a identificar fuentes confiables, verificar datos y evitar difundir información falsa con esta guía respaldada por Naciones Unidas.

Por:
Univision
Ante la reciente presencia de agentes y vehículos de la Patrulla Fronteriza en Sacramento, un abogado de inmigración explica cuáles son los dos derechos más importantes que un inmigrante detenido debe ejercer para evitar que su situación se agrave. Además, te contamos los recursos disponibles en la comunidad.
Video ¿Eres indocumentado? Estos son tus derechos si te detienen y cómo evitar la deportación

SACRAMENTO, California. – Con las recientes redadas migratorias realizadas en el Valle Central, algunas noticias falsas (fake news) y la desinformación se propagan con rapidez en redes sociales. Esto no sólo genera confusión y miedo, sino que también puede desencadenar reacciones negativas en la sociedad.

Te compartimos esta guía para saber cómo identificar las noticias falsas sobre inmigración:

PUBLICIDAD

1. Cuestiona todo lo que ves en línea 🤔
En las redes sociales, el contenido falso suele difundirse rápidamente, aprovechando las emociones de los usuarios. Antes de creer o compartir información:

  • Piensa críticamente: Pregunta si la información está verificada o si podría haber sido manipulada.
  • Busca el contexto: Verifica si las imágenes o videos corresponden realmente a los hechos reportados o si han sido sacados de contexto.

Diferenciar entre desinformación (falsa, pero no malintencionada) y desinformación deliberada (creada para engañar) es clave para evitar caer en rumores.
2. Aprende a identificar fuentes confiables 🚫
Los sitios creíbles presentan información verificada, citan fuentes confiables y evitan el sensacionalismo. Antes de confiar en un sitio web:

  • Verifica si pertenece a una organización reconocida.
  • Revisa si otros medios confiables respaldan la misma información.
  • Comprueba la actualización de los datos, ya que la información desactualizada puede ser engañosa.

Consulta varias fuentes
Para confirmar la veracidad de una noticia:

  • Recurre a sitios de verificación.
  • Busca la noticia en medios reconocidos o en fuentes oficiales como páginas gubernamentales.
  • Ten en cuenta que una noticia difundida por una sola fuente podría ser falsa.

3. Analiza los elementos de las noticias 🤓
Autoría y lenguaje

PUBLICIDAD
  • Investiga el perfil del autor. Si tiene un historial de parcialidad o desinformación, sé escéptico.
  • Evita contenidos con lenguaje sensacionalista o diseñado para generar emociones fuertes como miedo o ira. Las noticias confiables son claras, precisas y directas.

4. Sé cauteloso con la información en chats o grupos 💬
Los grupos de redes sociales pueden ser útiles para compartir información, pero también son propensos a la desinformación. Antes de confiar en lo que lees:

  • Verifica que los grupos estén moderados por expertos o fuentes confiables.
  • Busca la confirmación en varias fuentes oficiales, especialmente si la información afecta tu seguridad o decisiones importantes.

5. Verifica antes de compartir 🕵️
Las noticias falsas se difunden porque las personas las comparten sin cuestionarlas. Según Verified, una iniciativa de la ONU, puedes prevenir la desinformación al:

  • Leer detenidamente antes de compartir.
  • Comprobar que la información proviene de fuentes verificadas.
  • Ser consciente del impacto de tus publicaciones en otros.

Combatir la desinformación requiere esfuerzo colectivo, por ello en Univision contamos con la herramienta de elDetector, donde podemos ayudarte a verificar si la información es confiable.

Si quieres reportar algún hecho o compartirnos tu experiencia, puedes hacerlo a través de nuestra página Repórtalo, donde daremos seguimiento a tus inquietudes.

PUBLICIDAD

Con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Te puede interesar: