TAMPA, Florida.- La Corte Suprema de Estados Unidos abordó este jueves un caso histórico que enfrenta la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, emitida el primer día de su segundo mandato, que busca negar la ciudadanía automática a bebés nacidos en suelo estadounidense de padres indocumentados o con visas temporales. Una postura que ha sido respaldada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis
¿Qué es la ciudadanía por nacimiento y por qué DeSantis apoya limitarla? Esto debes saber
La Corte Suprema debate órdenes judiciales nacionales que frenan la política de Donald Trump contra la ciudadanía por nacimiento. El gobernador Ron DeSantis apoya restringir la ciudadanía por nacimiento, alineándose con Trump y políticas migratorias duras.
Aunque el debate en Washington se centró en la validez de las órdenes judiciales de alcance nacional que han bloqueado esta medida, el desafío a la ciudadanía por derecho de nacimiento, garantizada por la Enmienda 14, ha generado controversia..
La Enmienda 14, promulgada tras la Guerra Civil, establece que toda persona nacida en EE. UU. y sujeta a su jurisdicción es ciudadana. En 1898, la Corte Suprema confirmó este derecho en el caso United States v. Wong Kim Ark, y en 1940, el Congreso lo codificó. Sin embargo, Trump sostiene que la ciudadanía por nacimiento no aplica a hijos de inmigrantes indocumentados, una teoría considerada marginal por expertos legales.
Tres jueces federales y tres cortes de apelaciones han calificado la orden de Trump como “manifiestamente inconstitucional”, mientras 22 estados y grupos de derechos de inmigrantes la impugnan.
En la audiencia, el gobierno de Trump evitó defender directamente la orden y se enfocó en cuestionar el poder de los jueces para emitir órdenes nacionales, que han paralizado su política en todo el país. Según NPR, eExpertos como Samuel Bray (Universidad de Notre Dame) critican estas órdenes por fomentar el “judge shopping”, mientras Stephen Vladeck (Georgetown) las defiende como esenciales para frenar políticas inconstitucionales. Un fallo, esperado para junio o julio, podría limitar estas órdenes, con implicaciones para futuras políticas de Trump.
La postura del gobernador Ron DeSantis frente al derecho de ciudadanía por nacimiento
Florida, bajo el liderazgo de DeSantis, no figura entre los 22 estados que desafían la orden, reflejo de su postura dura contra la inmigración irregular. Desde 2018, DeSantis ha cuestionado la ciudadanía por nacimiento, apoyando la idea de Trump de reinterpretar la Enmienda 14.
En 2023, durante su campaña presidencial, prometió “acabar con la idea” de que los hijos de inmigrantes indocumentados son ciudadanos, criticando el “turismo de partos”. En febrero de 2025, respaldó la orden de Trump en una publicación en X, abogando por “la ley migratoria más estricta del país”.
La posición de DeSantis se alinea con medidas como la ley SB 1718 de Florida (2023), que endureció sanciones a inmigrantes indocumentados, generando críticas de organizaciones como la ACLU. En el caso actual, la ausencia de Florida entre los estados demandantes sugiere un respaldo tácito a Trump, aunque expertos advierten que cualquier cambio a la ciudadanía requeriría una enmienda constitucional o una improbable reinterpretación de la Corte Suprema.
El caso también afecta a familias solicitantes de asilo, cuyos hijos nacidos en Estados Unidos podrían quedar apátridas. Mientras la Corte delibera, la postura de Florida refuerza un enfoque migratorio que prioriza la restricción sobre los derechos constitucionales, en sintonía con la agenda de Trump.
Cronología de la postura de Ron DeSantis sobre la ciudadanía por nacimiento
Desde 2018, DeSantis ha mantenido una postura crítica hacia la ciudadanía por derecho de nacimiento, enfocándose en los hijos de inmigrantes indocumentados y el "turismo de partos". Sus comentarios han evolucionado de un apoyo inicial a la propuesta de Trump a una promesa explícita en 2023 de tomar medidas para eliminar este derecho si llegaba a la presidencia.
Te podría interesar:







