Con embarazo avanzado y miedo de ir al hospital: así viven madres sin documentos en Florida

María teme ser detenida por migración cuando viaje a Tampa para dar a luz a su hija, ya que no tiene documentos legales. Mujeres indocumentadas embarazadas temen que sus hijos nazcan sin acceso a ciudadanía, salud o educación.

Por:
Univision
El fallo de la Corte Suprema, que limita el poder de los jueces federales para bloquear la aplicación nacional de decretos, ha causado preocupación en la comunidad inmigrante, principalmente en aquellas madres que están por dar a luz a sus hijos y temen que no puedan obtener la ciudadanía por nacimiento. Es el caso de María, quien está a pocas semanas de su parte, pero ni ella ni su esposo cuentan con un estatus legal.
Video Inmigrante embarazada teme por el futuro de su bebé tras fallo de Corte sobre ciudadanía natal

TAMPA, Florida.- María llegó a Estados Unidos desde Guatemala hace más de dos años con la esperanza de trabajar y enviar dinero a su familia. Pero el destino cambió sus planes: se casó, quedó embarazada y hoy, con seis meses de gestación, enfrenta una incertidumbre aún más profunda que la económica. No tiene documentos migratorios y teme que ni ella ni su hija por nacer estén a salvo.

"Mi temor es que cuando comience con los dolores y me tengan que llevar a Tampa para dar a luz, me detenga la migra", relata con voz entrecortada. En su comunidad del centro de Florida, es bien sabido que los partos suelen ser referidos a hospitales de ciudades más grandes como Tampa, lo que implica desplazamientos por carretera. Para mujeres sin papeles, este simple trayecto puede convertirse en una pesadilla.

PUBLICIDAD

Pero más allá del temor al arresto, la mayor angustia de María es el futuro legal de su hija.

Como miles de otras mujeres migrantes embarazadas, teme que el gobierno estadounidense niegue a su bebé el derecho a la ciudadanía por nacimiento, un principio protegido históricamente por la Enmienda 14 de la Constitución, pero recientemente cuestionado por iniciativas del presidente Donald Trump y otros sectores conservadores.

"Así como estoy yo y mi pareja, tenemos miedo de que nuestra niña nazca sin derecho. Hay muchas otras mujeres embarazadas con esta misma preocupación: que nuestros hijos no tengan derecho a la salud, a la educación", explica.

Incertidumbre sobre el derecho de ciudadanía por nacimiento para hijos de indocumentados sin estatus

La posibilidad de que hijos de inmigrantes indocumentados no reciban automáticamente la ciudadanía al nacer ha generado alarma en comunidades vulnerables. Aunque no se ha producido un cambio definitivo en la ley, la mera discusión ha sembrado miedo.

Para María, todo esto es más que una teoría jurídica: es una preocupación diaria. "Si ella nace y se enferma, ¿cómo la voy a llevar al hospital? Y cuando crezca, ¿qué va a pasar si no puede estudiar?", se pregunta con angustia.

Mientras se espera una decisión definitiva por parte de las autoridades sobre este asunto, madres como María siguen enfrentando cada día con una mezcla de esperanza, temor y resistencia. La ciudadanía de sus hijos, y con ella, su derecho a un futuro más seguro, está en juego.

PUBLICIDAD

Te podría interesar:

La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos del viernes 27 de junio representó 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/politica-washington-dc/reacciones-corte-suprema-limita-mandatos-judiciales-ciudadania-nacimiento-estados-unidos-fotos" target="_blank">una victoria para la administración del presidente Donald Trump,</a></b> al limitar la capacidad de los jueces federales para pausar, de forma temporal, sus órdenes ejecutivas. Armando Olmedo, consejero legal de inmigración de TelevisaUnivision, explica cómo esta decisión podría impactar el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
En una decisión dividida 6-3, la Corte Suprema limitó significativamente el alcance nacional de órdenes emitidas por jueces de primera instancia, restringiendo la facultad de los jueces federales para suspender temporalmente órdenes ejecutivas presidenciales. 
<br>
<br>El tribunal no se pronunció directamente sobre la constitucionalidad de la Orden Ejecutiva que restringe la ciudadanía por nacimiento, pero suspendió su entrada en vigor (originalmente programada para el 19 de febrero) por 30 días a partir del 27 de junio de 2025. 
<br>
<br>La decisión permite al presidente proceder con su orden ejecutiva que elimina la emisión de pasaportes y seguro social en ciertas partes del país a hijos de indocumentados o extranjeros con visas temporales, incluso mientras continúan los litigios legales en otros estados. 
<br>
<br>Sin embargo, la orden no será válida en los 21 estados que la impugnaron: California, Massachusetts, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Rhode Island, Vermont, Wisconsin, Arizona, Illinois, Oregón y Washington. 
<br>
<br>Este período de 30 días está diseñado para dar tiempo a otras vías de impugnación legal, incluidas posibles demandas colectivas.
La jueza Sonia Sotomayor acusó a la administración Trump de maniobras legales evidentes al intentar saltarse la evaluación constitucional de la orden ejecutiva sobre ciudadanía por nacimiento. En su disidencia, respaldada por Kagan y Jackson, lamentó que la Corte Suprema "le siga el juego" a esta manipulación.
<br>
<br>"Ningún derecho está a salvo en el nuevo régimen legal que crea la Corte. Hoy, la amenaza es la ciudadanía por nacimiento. Mañana, una administración diferente podría intentar confiscar armas de fuego a ciudadanos respetuosos de la ley o impedir que personas de ciertas religiones se reúnan para celebrar sus cultos", dijo Sotomayor.
La Fiscal General de EE.UU., Pam Bondi, celebró la decisión del tribunal, afirmando que pone fin al "aluvión interminable de órdenes judiciales a nivel nacional contra el presidente Trump". Bondi aseguró que el Departamento de Justicia continuará defendiendo las políticas de la administración y su autoridad para implementarlas frente a los desafíos legales.
La jueza Ketanji Brown Jackson criticó duramente la decisión: "Permitir que el Ejecutivo viole la Constitución respecto a quienes aún no han demandado es una amenaza existencial al Estado de derecho. Si este país va a persistir como una Nación de leyes y no de hombres, el Poder Judicial no tiene otra opción que negarse".
El representante de Texas Brian Babin celebró la decisión de la Corte Suprema sobre inmigración, afirmando que es el Congreso quien debe legislar al respecto. Propone aprobar su proyecto H.R. 569 sobre ciudadanía por nacimiento para "restaurar la 14ª Enmienda a su intención original".
La fiscal general de Nueva York Letitia James expresó preocupación por las familias afectadas por la incertidumbre del fallo, aunque mantiene la confianza en que eventualmente prevalecerá su defensa de la ciudadanía por nacimiento. James calificó la decisión como un retroceso significativo para las protecciones constitucionales básicas.
El vicepresidente JD Vance celebró la decisión de la Corte Suprema sobre mandatos judiciales nacionales, calificándola como "enorme". Elogió a los jueces por "refutar el ridículo proceso" y compartió publicaciones que hablaban de "destruir" las órdenes judiciales que los liberales utilizaban para frenar la agenda de Trump.
El presidente del Caucus Hispano del Congreso, Adriano Espaillat, calificó de "atroz" la decisión sobre ciudadanía por nacimiento, advirtiendo que permitirá a Trump "eliminar la ciudadanía a millones de bebés" en 30 días. Denunció que la medida causará caos en familias y obligará a padres a probar su ciudadanía "en la sala de maternidad".
El presidente, en una rara aparición para ofrecer una conferencia de prensa en la sala de prensa de la Casa Blanca, dijo el viernes que la decisión de la Corte Suprema fue “increíble” y una “victoria monumental para la Constitución”, la separación de poderes y el estado de derecho.
<br>
<br>Trump afirma que el fallo de la Corte Suprema allana el camino para implementar varias políticas controversiales, incluyendo el fin de la ciudadanía por nacimiento, la eliminación del financiamiento a ciudades santuario, la suspensión del reasentamiento de refugiados, la "congelación de fondos innecesarios" y el cese del uso de fondos federales para cirugías de transición de género.
La ACLU calificó la decisión como "preocupante pero limitada", ya que los abogados pueden buscar protecciones adicionales para las familias afectadas. "La orden ejecutiva es manifiestamente ilegal y cruel. Nunca debería aplicarse a nadie", declaró Cody Wofsy, subdirector del Proyecto de Derechos de Inmigrantes.
<b>El congresista por Nueva York, Hakeem Jeffries, se pronunció sobre la decisión de la Corte Suprema sobre la ciudadanía estadounidense por nacimiento</b>, expresando que “ha limitado imprudentemente la capacidad de los tribunales federales de distrito para emitir órdenes judiciales a nivel nacional”. Pese a ello dijo que la lucha por que se respete ese derecho sigue “vivita y coleando”.
<br>
<br>“Todo niño nacido en los Estados Unidos es ciudadano estadounidense. 
<b>No descansaremos hasta que ese derecho constitucional esté protegido completa e inequívocamente</b>”.
<b>El congresista por Texas, Greg Casar,</b> dijo a través de una publicación en sus redes sociales que 
<b>al no proteger este derecho, la Suprema Corte vulnera el reso de los derechos que contiene la Constitución.</b>
<br>
<br>"Esto debe dar escalofríos a cada estadounidense. La ciudadanía por nacimiento fue agregada a la Constitución al final de la Guerra Civil. Es una idea básica: si naces en Estados Unidos, eres estadounidense. Eso es lo que Trump está tratando de llevarse. Al fallar en proteger este derecho básico constitucional, la Suprema Corte está vulnerando todos nuestros derechos", escribió el funcionario en su cuenta de X.
1 / 13
La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos del viernes 27 de junio representó una victoria para la administración del presidente Donald Trump, al limitar la capacidad de los jueces federales para pausar, de forma temporal, sus órdenes ejecutivas. Armando Olmedo, consejero legal de inmigración de TelevisaUnivision, explica cómo esta decisión podría impactar el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
Imagen Univision DC.