Corte Suprema ratifica que el Congreso puede excluir a Puerto Rico de beneficios sociales

La Corte Suprema de Estados Unidos determinó que el Congreso tiene el poder de excluir a los residentes de Puerto Rico de programas de beneficios sociales.

Por:
Univision y AP

La Corte Suprema ha ratificado el trato diferencial de los residentes de Puerto Rico al sentenciar que el Congreso tiene el poder de excluirlos de un programa de beneficios sociales q ue está disponible en los 50 estados y el Distrito de Columbia.

PUBLICIDAD

La Corte votó por ocho a uno el jueves que la exclusión de los puertorriqueños del programa de Ingreso Suplementario de Seguridad (SSI por sus siglas en inglés), que beneficia a personas mayores, discapacitadas y ciegas, no constituye discriminación inconstitucional.

El único voto disidente fue el de la jueza de ascendencia puertorriqueña, Sonia Sotomayor.

El juez Brett Kavanaugh escribió en la sentencia que la corte debía acatar un par de fallos anteriores que ratificaban la ley federal que creó el SSI y excluían a Puerto Rico y otros territorios estadounidenses. El Congreso agregó luego las islas Marianas.

Puerto Rico es territorio estadounidense desde la guerra con España en 1898 y sus residentes son ciudadanos de Estados Unidos, pero no tienen voto en las elecciones presidenciales ni representación en el Congreso. Tampoco pagan el impuesto federal.

Kavanaugh escribió que “así como no todos los impuestos federales se extienden a los residentes de Puerto Rico, no todos los beneficios sociales federales se extienden a los residentes de Puerto Rico”.

En su disenso, Sotomayor sostuvo que “desde mi punto de vista, no existe un fundamento racional para que el Congreso trate a ciudadanos necesitados que viven en cualquier parte de Estados Unidos de manera tan distinta que a otros. Sostener lo contrario, como hace la Corte, es irracional y antitético a la naturaleza misma del programa SSI y la igualdad de protección de los ciudadanos garantizada por la Constitución. Disiento respetuosamente”.

José Luis Vaello-Madero, el residente de Puerto Rico en el centro del caso, empezó a recibir pagos del SSI después de sufrir una serie de accidentes cerebrovasculares cuando vivía en Nueva York.

PUBLICIDAD

Siguió recibiendo pagos en su cuenta bancaria en Nueva York cuando regresó a Puerto Rico. Cuando notificó a la Administración del Seguro Social, los pagos cesaron y el gobierno lo demandó para que devolviera $28,000.

Reves al Tribunal del Primer Circuito de Apelaciones en Boston

El Tribunal del Primer Circuito de Apelaciones en Boston habia confirmado en abril de 2020, una apelación inicial emitida por el juez Gelpí del Tribunal Federal para el distrito de Puerto Rico, mediante la cual se confirmó la determinación de que excluir al puertorriqueño del Seguro Social Suplementario, y no se podía utilizar para discriminar a los puertorriqueños que residen en Puerto Rico u otras personas que son de otros estados pero que residan en la Isla.

En aquel entonces la comisionada Residente, Jenniffer González dijo, “ El estatus territorial de Puerto Rico ha sido la causa de discriminen contra los ciudadanos americanos residentes en la isla al rebajar la ciudadanía americana a una de segunda categoría. La opinión del Primer Circuito de hoy confirma la decisión que anula la disposición de ley que permite que los americanos que residen en la Isla no cualifiquen para SSI prevaleciendo la decisión del Juez Gelpí en nuestra lucha por la Igualdad para Puerto Rico ya que no existe una razón racional para excluirnos".

Jenniffer González reacciona decisión del Supremo de EEUU

La comisionada residente se expresó hoy sobre la decisión de aplicabilidad del programa de Seguridad de Ingreso Suplementario para Puerto Rico y emplazó a los congresistas “ a que actúen con premura para corregir este discrimen insólito”.

PUBLICIDAD

González Colón expresó que “siguiendo los casos históricos que permiten el discrimen a los americanos que vivimos en Puerto Rico el Tribunal Supremo federal confirmó que la cláusula territorial permite que el Congreso nos excluya de un programa social tan importante para combatir la pobreza como los es el SSI. Emplazo a mis colegas en el Congreso a que actúen con premura para corregir este discrimen insólito que mantiene a más de 300,000 de nuestros más vulnerables en la pobreza extrema. Ya hay una vía y es convertir mi proyecto H.R.537 en ley”.

Pedro Pierluisi denuncia discrimen contra Puerto Rico

Sobre la determinación del Supremo de EEUU, el gobernador Pedro Pierluisi dijo que, “una vez más comprueba que la condición territorial de Puerto Rico es discriminatoria para los ciudadanos americanos en la Isla y le permite al Congreso hacer lo que quiera con nosotros”.

Para el Gobernador, “claramente nuestro pueblo, particularmente los más vulnerables, sufren las consecuencias de ese trato desigual bajo la bandera americana. Lo mismo ocurre en otros programas trascendentales, tales como Medicaid, Medicare y asistencia nutricional”.

Basta ya de este estatus colonial que nos discrimina y afecta nuestra calidad de vida. La única y la mejor solución es la estadidad”, añadió Pierluisi mediante un comunicado de La Fortaleza.