Cuba suspende temporalmente la aceptación de depósitos de dólares en efectivo en los bancos de la isla

La medida, de acuerdo con el Banco Central de Cuba, entrará en vigor a partir del próximo 21 de junio. Las personas naturales y jurídicas no podrán hacer transacciones en dólares en efectivo, aunque sí por medio de transferencias.

Por:
Univision
El Banco Central cubano informó que la medida entrará en vigor a partir del 21 de junio del 2021. Las personas naturales y jurídicas no podrán hacer transacciones en dólares en efectivo.
Video Cuba suspende temporalmente la aceptación de depósitos de dólares en efectivo

El Banco Central de Cuba anunció este jueves que suspende temporalmente la aceptación de depósitos de dólares en efectivo, en los bancos de la isla.

La medida entrará en vigor a partir del próximo 21 de junio y, según lo anunciado por el Banco Central, cobija tanto a personas naturales como jurídicas, que no podrán hacer transacciones de dólares en efectivo, aunque sí por medio de transferencias.

PUBLICIDAD

“Desde mañana 11 y hasta el próximo 20 de junio usted podrá acudir a las sucursales bancarias para depositar los dólares estadounidense en sus cuentas. A partir del día 21 no será posible realizar esta operación”, dijo el banco central cubano en un tuit.

Según el anuncio, el régimen cubano toma esta medida "ante los obstáculos que impone el bloqueo económico de Estados Unidos, para que el sistema bancario nacional pueda depositar en el exterior el efectivo en dólares estadounidenses que se recauda en el país".

También señalaron que la medida no cobija a las operaciones realizadas por transferencias ni los depósitos en efectivo de otras divisas aceptadas en Cuba, que podrán continuar realizandose sin limitación.

Economista y exprofesora de economía de la Habana explica las medidas

De acuerdo con la economista y exprofesora de economía de la Universidad de La Habana, Martha Beatriz Roque, quien vive en Cuba, la falta de liquidez en el país y la mala situación financiera de la isla han llevado al gobierno a tomar cualquier medida aunque el alivio sea mínimo.

“Lo que han propuesto es que la gente se quede con los dólares que tienen en la mano como una papa caliente, diciendo que hay más dólares en circulación que lo que tienen ellos en el banco. Pero esto es una gran mentira, pues las propias firmas que se dedican a enviar dinero a Cuba han dicho que no pueden enviar dólares, porque no tienen respaldo en el país”, dijo la economista.

Roque agregó que la medida, con el plazo del 20 de junio, podría servirle al gobierno como una forma de recogida de efectivo, pues muchos tratarán por todos los medios de salir de un dinero que no podrían utilizar.

PUBLICIDAD

Esto incitaría a que bajara la tasa de cambio, que actualmente está a 70 pesos cubanos por 1 dólar en el mercado negro, y con una tendencia galopante a subir, generando inflación. Pero esta inflación también está vinculada a la falta de productos de primera necesidad como alimentos, medicinas y demás.

Roque agregó que la preferencia del gobierno cubano con otras monedas duras como el euro, el dólar canadiense o la libra esterlina, en lugar del dólar estadounidense, radica en que las restricciones que mantiene el gobierno de Estados Unidos contra Cuba no les permiten salir al mercado a comprar con dólares, así como utilizar los dólares de EEUU en bancos extranjeros.

A esto se le suma la falta de liquidez y la enorme deuda que tienen alrededor del mundo, que no pueden pagar con el peso cubano.

"En lugar de recurrir a otros métodos para detener la inflación, los mismos a los que recurren los países que tienen procesos inflacionarios, lo que están haciendo es destrozando la economía cubana y destrozando los bolsillos de los cubanos", concluye Roque.

Mantente informado de las últimas noticias y el pronóstico del tiempo.
Descarga la app de Univision 23 Miami para iOS o Android.

Más de 200 opositores del régimen han firmado una carta en la que solicitan la no reestructuración de la deuda que Cuba sostiene actualmente. El documento argumenta que el pueblo “no tiene ni idea” en qué se gasta el presupuesto nacional y que el gobierno de la isla no cumple con sus responsabilidades pero sí tiene para adquirir armas y “equipos represivos”.
Video Miembros del exilio cubano piden al Club de París no acceda a renegociar la deuda de la isla
Este 15 de abril abrió de nuevo el aeropuerto internacional José Martí en La Habana. 
<br>
Los dos primeros vuelos en llegar a la isla después del cierre de fronteras por el coronavirus, venían de Miami.
“8 meses sin ver a la familia no es fácil”, dijo una pasajera conmovida por poder ver pronto a sus seres queridos en Cuba.
Al menos 7 vuelos salieron desde Miami a La Habana en la aerolínea Swift Air.
Se estableció el cobro de una tarifa sanitaria de $30, para la realización de la prueba del coronavirus en las distintas terminales internacionales a todos los viajeros que arriben a Cuba.
“Hacerse la prueba tiene un costo y no tiene otro remedio”, dijo otra pasajera de la tarifa que están cobrando en el aeropuerto de La Habana al llegar.
Se había establecido un límite de 2 maletas por persona, pero a última hora las autoridades en Cuba lo eliminaron.
Los visitantes tendrán límites para moverse al menos por 10 días dentro de Cuba o hasta que reciban un resultado negativo de un segundo examen de coronavirus, el cual deben hacerse adicional al realizado en el aeropuerto.
1 / 8
Este 15 de abril abrió de nuevo el aeropuerto internacional José Martí en La Habana.
Imagen Ecasa Cuba