De campesino a astronauta: la historia de José Hernández será filmada por Netflix

José Hernández trabajó en los campos agrícolas del Valle Central de California y se convirtió en uno de los pocos latinos en ir al espacio. Su vida quedará plasmada en el filme "A million miles away" (A un millón de millas de distancia).

Viviana_Paez_Headshot.jpg
Por:
Viviana Páez.
Con el título “A million miles away”, la película del mexicano José Hernández retratará su proceso de vida, desde su infancia en el campo hasta su viaje al espacio.
Video La historia del astronauta José Hernández llegará a las pantallas del mundo a través de Netflix

A million miles away, así se llamará el filme de Netflix que estará basado en la vida de José Hernández, el astronauta de origen mexicano.

El reveló a Univision en Sacramento sus secretos de vida y confesó que no fue hasta que se convirtió en uno de los pocos hispanos en viajar al espacio que se dio cuenta de su gran responsabilidad como un ejemplo a seguir.

PUBLICIDAD

"El mensaje que quiero proyectar es que a pesar de que mis padres tenían solo educación de tercer grado y eran campesinos, ellos pusieron el escenario y las condiciones en la casa para que nosotros pudiéramos soñar en grande", dijo Hernández a Univision en Sacramento.

También reveló sus pilares de vida, "define tu meta, reconoce que tan lejos estás de ella, crea una ruta para saber cómo llegar, prepárate con el estudio, échale ganas y persevera".

La película estará basada en el libro autobiográfico de José Hernández, "Reaching for the Stars", libro que cautivó la atención de productores y que después de un año de conversaciones, será una realidad a cargo de la directora mexicana Alejandra Márquez Abella.

"Yo creo que la filmación sera a mediados del próximo verano, dependerá de la pandemia del coronavirus y para mediados del 2022 es cuando posiblemente se estrenará la película en Netflix", dijo Hernández.

El mexicano será el asesor técnico durante la grabación, para así asegurarse de que su historia de vida sea relatada y actuada de la manera correcta.

Una historia de vida, que él confiesa, ha sido posible gracias a su perseverancia y gran esfuerzo de la mano de sus padres.

Hoy trabaja las tierras con su padre al igual que cuando era niño, pero en su propio viñedo entre Lodi y Acampo, en el condado de San Joaquín, en el Valle Central.

Para Hernández el 2021 promete ser uno muy productivo, ya que su primer vino tinto y vino blanco de su propia cosecha estará listo en marzo y su cuarto libro, "Alcanzado nuevas alturas", también estará disponible el próximo año.

La Estación Espacial Internacional (EEI) cumple dos décadas de estar habitada. Se encuentra a unas 260 millas de la Tierra. Actualmente mide unos 357 pies de largo, casi el tamaño de una cancha de fútbol, y pesa alrededor de 453 toneladas.
El 2 de noviembre de 2000 los cosmonautas rusos Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev y el astronauta de la NASA William Shepherd se convirtieron en los primeros humanos en vivir en el laboratorio en órbita.
La EEI ha servido para la investigación científica y un campo de pruebas para la exploración espacial. Ha acogido a 241 personas de 19 países y requirió la cooperación y colaboración de 15 naciones para construirla.
Un nuevo sistema de purificación de agua. Este equipo de reciclaje de aguas residuales ha logrado proveer de líquido a quienes habitan la EEI sin necesidad de realizar recargas continuas. Se instaló en la expedición 63 por el comandante Chris Cassidy.
Métodos para combatir atrofias musculares y pérdida de dénsidad en los huesos. Se ha podido analizar los efectos de la microgravedad en los astronautas para futuros viajes y nuevos tratamientos de pacientes en la Tierra con esos padecimientos.
Explorar el quinto estado de la materia, llamado el condensado de Bose-Einstein. Este estudio puede proporcionar información sobre las leyes fundamentales de la mecánica cuántica y podría respaldar el desarrollo de tecnologías cuánticas como la detección ultraprecisa y el cronometraje.
Pruebas de chips de tejido. Son dispositivos del tamaño de una memoria USB. Contienen células humanas que representa las funciones de un órgano. Se busca conocer cómo responden esas células al estrés, las drogas y los cambios genéticos.
Cultivo de alimentos en microgravedad. Con estos experimentos se busca que las misiones sean autosuficientes al momento de realizar viajes como los destinados a Marte. Además, se intenta mejorar la calidad de los productos en la Tierra.
Desarrollo de tratamientos médicos para el alzheimer, el parkinson, cáncer y asma. Las células cultivadas en la EEI crecen mejor que las de la Tierra y pueden ayudar a probar nuevos tratamientos contra el cáncer.
Explorar el Planeta desde otra perspectiva. Desde la EEI se puede observar la Tierra desde otra perspectiva. Allí, la tripulación puede presenciar los 16 amaneceres y 16 atardeceres al día.
1 / 10
La Estación Espacial Internacional (EEI) cumple dos décadas de estar habitada. Se encuentra a unas 260 millas de la Tierra. Actualmente mide unos 357 pies de largo, casi el tamaño de una cancha de fútbol, y pesa alrededor de 453 toneladas.
Imagen NASA / Getty Images