Senado de EE.UU. aprueba impuesto a remesas enviadas en efectivo por inmigrantes

El impuesto solo aplicará a remesas enviadas en efectivo, giros postales o cheques de caja. Las remesas hechas con cuentas bancarias o tarjetas emitidas en EE.UU. estarán exentas del nuevo impuesto.

Por:
Univision
Las remesas enviadas desde EEUU a México registraron su mayor caída en más de una década, de acuerdo con un informe del Banco de México. Analistas consideran que este desplome se debe a las políticas migratorias de Trump y la incertidumbre que enfrentan los inmigrantes, quienes tienen miedo de salir a trabajar o prefieren guardar el dinero por si son deportados. También puedes ver: Estas son las visas afectadas tras la prohibición y restricciones de viaje a EEUU que anunció Trump.
Video Envío de remesas a México sufre una caída histórica: ¿por qué los inmigrantes mandan menos dinero?

WASHINGTON, DC.- El Senado de Estados Unidos aprobó en la madrugada del martes 1 de julio una versión revisada del proyecto de ley denominado Una Gran y Hermosa Ley ( One Big Beautiful Bill), que incluye un impuesto federal del 1% sobre las remesas enviadas al extranjero.

El gravamen, identificado en la legislación como “ Impuesto especial sobre transferencias de remesas”, fue inicialmente propuesto con una tasa del 5%. Antes de su aprobación en la Cámara de Representantes en mayo de 2025, esa tasa fue reducida al 3.5%. Sin embargo, el texto aprobado por el Senado establece una reducción adicional al 1%.

PUBLICIDAD

La versión más reciente del proyecto de ley establece que el impuesto del 1% solo se aplicará a remesas enviadas mediante efectivo, giros postales o cheques de caja.

No aplicará a las remesas que se realicen desde cuentas bancarias, así como aquellas financiadas con tarjetas de débito o crédito emitidas en Estados Unidos.

La ley también contempla excepciones para ciudadanos y nacionales de Estados Unidos. En esos casos, el impuesto no se aplicará si las remesas se realizan mediante un “ proveedor calificado de transferencias de remesas”, definido como aquel que ha suscrito un acuerdo con el Departamento del Tesoro para verificar el estatus del remitente.

Asimismo, la legislación establece que las remesas enviadas “desde una cuenta en o por una institución financiera” o aquellas “financiadas con una tarjeta de débito o crédito emitida en Estados Unidos” serán deducibles de impuestos.

¿Cómo se cobrará el impuesto de 1% a las remesas y cuándo empieza?

El texto legislativo señala que el impuesto deberá ser cobrado a quien envía por el proveedor del servicio de remesas, quien será responsable de remitir el monto recaudado al Departamento del Tesoro de forma trimestral. En caso de que el impuesto no sea recaudado en el momento del envío, el proveedor será considerado responsable secundario del pago.

También se establece un crédito fiscal para ciudadanos y nacionales de Estados Unidos, equivalente al monto del impuesto pagado por concepto de remesas durante el año fiscal. Para reclamar dicho crédito, los contribuyentes deberán presentar su número de seguro social y demostrar que el impuesto fue efectivamente pagado.

PUBLICIDAD

Además, los proveedores de remesas estarán obligados a presentar reportes periódicos al Servicio de Impuestos Internos ( IRS) con información detallada sobre las transferencias realizadas, los impuestos cobrados y los remitentes que hayan declarado intención de reclamar el crédito fiscal.

De acuerdo con el texto aprobado, si el proyecto de ley es ratificado en su forma final, el impuesto a las remesas comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2026.

Te podría interesar:

Desde el 1 de mayo comenzó a funcionar un sistema en Estados Unidos 
<b>para enviar remesas a México a bajo costo </b>que solo requiere que tanto remitente como destinatario tengan una tarjeta compatible con Broxel, que está avalada por una institución financiera del gobierno mexicano.
"
<b>La idea es que se pueda hacer el envío del dinero sin necesidad de acudir a una remesadora</b>", explica Diana Vázquez, cónsul de comunidades del Consulado de México en Houston.
Según la cónsul, lo única que necesitas para empezar a beneficiarte de este trámite que promete ser más ágil y sin intermediarios
<b> es obtener la tarjeta de débito Financiera para el Bienestar, del Gobierno de México.</b>
Es necesario que tanto la persona en Estados Unidos como quien recibe el dinero en México, 
<b>tengan esta tarjeta de débito.</b>
Según las autoridades, esta tarjeta se puede solicitar en cualquier consulado de México en Estados Unidos o a través de la página web: 
<b>broxel.com/us/bienestar-es</b>
La cónsul aclara que la activación se hace de forma digital, a través de la página.
<br>
<br>
<b>Con la tarjeta se puede enviar hasta 2,500 dólares desde Estados Unidos a México, de forma diaria, y solo se cobrará $3,99</b>
"
<b>El tipo de cambio se va a determinar de acuerdo con la fecha en la que se envía el dinero</b>", aclaró la cónsul.
Para activar o solicitar su tarjeta, todo lo que necesita es:
<br>
<br>Dirección válida en Estados Unidos.
<br>
<br>
<b>Dirección de correo electrónico.</b>
<br>
<br>Identificación oficial mexicana o estadounidense.
<br>
<br>
<b>Número de teléfono celular.</b>
<br>
<br>Identificaciones válidas:México: IFE/INE, pasaporte, licencia de conducir o matrícula consular.
<br>
<br>EE.UU.: pasaporte o permiso de conducir.
1 / 8
Desde el 1 de mayo comenzó a funcionar un sistema en Estados Unidos para enviar remesas a México a bajo costo que solo requiere que tanto remitente como destinatario tengan una tarjeta compatible con Broxel, que está avalada por una institución financiera del gobierno mexicano.