WASHINGTON, D.C.- El temor a ser deportado ha hecho que muchos migrantes incrementen el envío de remesas a sus países de origen, en el caso del DMV esto se ha visto mayormente entre los centroamericanos.
Ante el temor de ser deportados, centroamericanos en el DMV modifican la manera de enviar dinero a sus países
Además del aumento en las remesas, otra cosa que el temor ha causado es el uso de aplicaciones para hacerlo, pues temen ser detenidos al salir de sus casas.

Al miedo de dejar desprotegidas a sus familias se suma al de ser detenido al salir a hacer este tipo de movimientos, lo que está transformando la manera en que las comunidades latinas envían dinero a sus países de origen. Mientras los envíos en persona disminuyen, el uso de aplicaciones móviles como Xoom y MoneyGram ha aumentado de manera significativa.
De acuerdo con líderes comunitarios y expertos en remesas, el temor a operativos migratorios ha hecho que muchos inmigrantes eviten acudir físicamente a casas de cambio o supermercados para transferir dinero, optando por herramientas digitales consideradas más seguras y discretas.
Miedo a operativos migratorios cambia hábitos
"Ya no quieren salir ni siquiera a enviar remesas", dijo Rina Aranda, especialista en sistemas de envío. "En esta región del área metropolitana, lo más usado ahora es Xoom, seguido de MoneyGram, Western Union y Boost Revolution. Las personas sienten miedo y buscan alternativas desde sus hogares".
Este cambio de comportamiento también ha sido percibido por comerciantes. Mingo Arreaga, gerente de Megamart en University Boulevard, confirmó que los envíos han caído en su tienda. “En julio, llevamos un 6% menos que el mes pasado. Revisé el reporte porque me lo pediste”, comentó.
El impacto es regional, pero las remesas crecen
Pese a la caída en los envíos presenciales, los países receptores de remesas en América Central han visto un incremento generalizado en los flujos de dinero.
- Honduras recibió $5,799.8 millones en los primeros seis meses de 2025, un aumento del 25.3% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Banco Central de Honduras.
- Guatemala reportó $1,817.6 millones en remesas en el primer trimestre del año, $349.6 millones más que en 2024, según el Banco de Guatemala.
- En El Salvador, el Banco Central de Reserva informó que entre enero y abril de 2025 se recibieron $3,075.7 millones, un 15.2% más que en el mismo periodo del año anterior.
Este crecimiento indica que, aunque la forma de envío ha cambiado, la necesidad de enviar dinero a familiares en el extranjero no ha disminuido.
Testimonios desde la comunidad
Blanca Campos, quien envía remesas a El Salvador, afirma que seguirá ayudando a su familia. “Tengo a mis papás, a mis nietas, y les ayudo en lo que está a mi alcance con la ayuda de Dios”, dijo. “El miedo no me va a detener”.
Sin embargo, otros como José Rojas, quien envía dinero a Guatemala, prefieren continuar utilizando métodos presenciales. “No he tenido temor y, por la gracia de Dios, hemos trabajado igual con todos los poderes”, señaló.
El papel de las aplicaciones móviles
El economista Daniel Cuesta explicó que la transición hacia plataformas digitales responde tanto al temor como a razones prácticas. “Al menos el 70% de las personas en Estados Unidos ya utilizan aplicaciones para enviar remesas. Son más seguras y, en muchos casos, más económicas”, indicó.
No obstante, Cuesta advirtió que los usuarios deben asegurarse de que las plataformas sean confiables. “Hay páginas falsas que simulan servicios legítimos y podrían poner en riesgo las cuentas y los fondos de las personas”, dijo.
¿Has sido testigo de alguna situación migratoria? Compártelo con nosotros en Repórtalo.
Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.
Te puede interesar:










