Ante el temor de ser deportados, centroamericanos en el DMV modifican la manera de enviar dinero a sus países

Además del aumento en las remesas, otra cosa que el temor ha causado es el uso de aplicaciones para hacerlo, pues temen ser detenidos al salir de sus casas.

Por:
Univision
Cambia envío de remesas de migrantes en el DMV.
Cambia envío de remesas de migrantes en el DMV.
Imagen Getty Images.

WASHINGTON, D.C.- El temor a ser deportado ha hecho que muchos migrantes incrementen el envío de remesas a sus países de origen, en el caso del DMV esto se ha visto mayormente entre los centroamericanos.

PUBLICIDAD

Al miedo de dejar desprotegidas a sus familias se suma al de ser detenido al salir a hacer este tipo de movimientos, lo que está transformando la manera en que las comunidades latinas envían dinero a sus países de origen. Mientras los envíos en persona disminuyen, el uso de aplicaciones móviles como Xoom y MoneyGram ha aumentado de manera significativa.

De acuerdo con líderes comunitarios y expertos en remesas, el temor a operativos migratorios ha hecho que muchos inmigrantes eviten acudir físicamente a casas de cambio o supermercados para transferir dinero, optando por herramientas digitales consideradas más seguras y discretas.

Miedo a operativos migratorios cambia hábitos

"Ya no quieren salir ni siquiera a enviar remesas", dijo Rina Aranda, especialista en sistemas de envío. "En esta región del área metropolitana, lo más usado ahora es Xoom, seguido de MoneyGram, Western Union y Boost Revolution. Las personas sienten miedo y buscan alternativas desde sus hogares".

Este cambio de comportamiento también ha sido percibido por comerciantes. Mingo Arreaga, gerente de Megamart en University Boulevard, confirmó que los envíos han caído en su tienda. “En julio, llevamos un 6% menos que el mes pasado. Revisé el reporte porque me lo pediste”, comentó.

El impacto es regional, pero las remesas crecen

Pese a la caída en los envíos presenciales, los países receptores de remesas en América Central han visto un incremento generalizado en los flujos de dinero.

PUBLICIDAD


  • Honduras recibió $5,799.8 millones en los primeros seis meses de 2025, un aumento del 25.3% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Banco Central de Honduras.
  • Guatemala reportó $1,817.6 millones en remesas en el primer trimestre del año, $349.6 millones más que en 2024, según el Banco de Guatemala.
  • En El Salvador, el Banco Central de Reserva informó que entre enero y abril de 2025 se recibieron $3,075.7 millones, un 15.2% más que en el mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento indica que, aunque la forma de envío ha cambiado, la necesidad de enviar dinero a familiares en el extranjero no ha disminuido.

Testimonios desde la comunidad

Blanca Campos, quien envía remesas a El Salvador, afirma que seguirá ayudando a su familia. “Tengo a mis papás, a mis nietas, y les ayudo en lo que está a mi alcance con la ayuda de Dios”, dijo. “El miedo no me va a detener”.

Sin embargo, otros como José Rojas, quien envía dinero a Guatemala, prefieren continuar utilizando métodos presenciales. “No he tenido temor y, por la gracia de Dios, hemos trabajado igual con todos los poderes”, señaló.

El papel de las aplicaciones móviles

El economista Daniel Cuesta explicó que la transición hacia plataformas digitales responde tanto al temor como a razones prácticas. “Al menos el 70% de las personas en Estados Unidos ya utilizan aplicaciones para enviar remesas. Son más seguras y, en muchos casos, más económicas”, indicó.

PUBLICIDAD

No obstante, Cuesta advirtió que los usuarios deben asegurarse de que las plataformas sean confiables. “Hay páginas falsas que simulan servicios legítimos y podrían poner en riesgo las cuentas y los fondos de las personas”, dijo.

¿Has sido testigo de alguna situación migratoria? Compártelo con nosotros en Repórtalo.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

La capital del país se convirtió en el blanco de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-restaurantes-repartidores-dc-preocupados-posibles-operativos-ice" target="_blank">operativos migratorios realizados por autoridades federales</a></b>. El pasado fin de semana se filtró que se realizarían y que el objetivo serían los trabajadores de restaurantes y los repartidores en Washington DC.
Todo comenzó el martes 6 de mayo, 
<b>agentes con las siglas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) </b>podían verse en las calles, pero sorpresivamente no solo se dirigieron a restaurantes, también llegaron a condominios y sitios residenciales.
Ese primer día circuló un video en el que 
<b>se ve a los agentes llevar a un hombre detenido</b>, pero ni el DHS ni el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han informado sobre detenciones en estos operativos.
Durante los tres días en los que se han desarrollado los operativos, 
<b>los agentes federales han recorrido distintos vecindarios, principalmente aquellos con mayoría migrante o hispana</b>, como Columbia Heights.
Respecto a los restaurantes, ICE dijo a FOX 5, que 
<b>ha inspeccionado más de 100 negocios, solicitando a los dueños los registros I-9 de sus empleados</b>. Aclaró que no han realizado arrestos en estos sitios, sin embargo, dieron plazo hasta el viernes 9 de mayo para entregar los documentos solicitados.
Una empleada de un restaurante narró a Univision Washington DC que el martes los agentes fueron a su sitio de trabajo y les “
<b>pidieron sus papeles a todos</b>”, causándoles un gran temor, por lo que ella y otros de sus compañeros, 
<b>decidieron ya no volver al lugar, aunque eso les cueste el empleo</b>. 
<br>
<b>“Nos metieron miedo, dijeron que van a volver pronto</b>, solo nos queda quedarnos en casa”, agregó la empleada, quien manifestó que de la noche a la mañana sus vidas cambiaron y ahora viven con el miedo de ser deportados.
“Dijeron que solo eran criminales,
<b> pero están deportando familias enteras dejándonos sin trabajo por el miedo que ya están entregando estos documentos</b>. Ya tenemos temor a salir a la calle. temor de ir a trabajar a los restaurantes. No se va a poder ni salir”, finalizó la mujer que pidió el anonimato.
Además del miedo que hay entre los trabajadores, 
<b>el impacto de los operativos también es económico</b>, sin embargo, no aún se conocen a detalle debido a que la mayoría de los dueños de restaurantes no quisieron hablar del tema.
Nelson, dueño de un restaurante en DC, sí aceptó hablar sobre lo que ocurre, asegura no tener miedo pues tiene todos sus papeles en regla. Su testimonio mostró las repercusiones económicas de los operativos, dijo que en estos días 
<b>sus ventas han disminuido alrededor de 70%. </b>
<br>
El dueño del restaurante dijo que en los 42 años que lleva en Estados Unidos 
<b>“nunca había vivido una situación similar”.</b>
Los operativos, justificados como revisiones laborales, pero que organizaciones pro migrantes como la Red de Ayuda Mutua de Solidaridad Migrante y CASA, creen que además del control migratorio, los operativos forman parte de la orden del presidente Donald Trump de “embellecer” Washington DC.
Trascendió que
<b> los operativos continuarán hasta el 10 de mayo</b>, información no confirmada por las autoridades federales. Se desconoce si tras el plazo dado por los agentes se realizarán detenciones.
1 / 13
La capital del país se convirtió en el blanco de operativos migratorios realizados por autoridades federales. El pasado fin de semana se filtró que se realizarían y que el objetivo serían los trabajadores de restaurantes y los repartidores en Washington DC.