¿Qué es la nube de polvo del Sahara que llega a Florida y cómo afecta tu salud?

El polvo sahariano provoca cielos brumosos, baja visibilidad y atardeceres intensos, pero también puede afectar la salud respiratoria. Esta nube de polvo fertiliza ecosistemas marinos, aunque podría transportar bacterias o hongos con posibles efectos negativos.

Por:
Univision
Por varios días consecutivos el Atlántico se ha mantenido sin la formación de ciclones tropicales. La presencia de una densa nube de polvo del Sahara está contribuyendo a esta tranquilidad tropical. Te contamos.
Video Polvo del Sahara avanza por el Atlántico: estos son los beneficios que ofrece durante la temporada de huracanes

TAMPA, Florida.- Una nube de polvo proveniente del desierto del Sahara ha comenzado a llegar a Florida, trayendo consigo cielos brumosos, amaneceres espectaculares y algunos efectos sobre la salud y el clima. Este fenómeno, que ocurre con frecuencia durante el verano, también se hace presente en la región de Tampa Bay, donde se espera que sus efectos sean visibles durante los próximos días.

Este tipo de eventos se forma cuando fuertes vientos en África levantan partículas finas de polvo desde el desierto del Sahara. Estas partículas viajan más de 5,000 millas cruzando el Atlántico impulsadas por los vientos alisios, hasta llegar al sureste de Estados Unidos, especialmente a Florida y la costa del Golfo.

PUBLICIDAD

La nube de polvo del Sahara es una enorme masa de aire seco y polvoriento que se desprende de África cada pocos días durante los meses de verano. Tiene entre aproximadamente 1 y 2.5 millas de grosor y se mantiene a alturas de hasta 2.8 millas sobre el nivel del mar. Al llegar a la península floridana, sus efectos se dejan ver de inmediato.

Entre las señales más notorias están los cielos brumosos y una visibilidad reducida. Sin embargo, también trae consigo un espectáculo visual: amaneceres y atardeceres teñidos de intensos tonos naranjas y rosados. Para los fotógrafos y amantes del paisaje, el fenómeno es un regalo visual. Para quienes padecen asma u otros problemas respiratorios, en cambio, puede representar una amenaza, ya que la calidad del aire tiende a disminuir cuando el polvo se instala en la atmósfera.

Otros efectos del polvo del Sahara

No todo es negativo. El polvo sahariano transporta minerales valiosos como el hierro, que actúan como fertilizantes naturales para el océano, beneficiando ecosistemas marinos como los que rodean a los Cayos de Florida. Sin embargo, científicos continúan estudiando si este polvo también podría transportar bacterias u hongos con efectos en la salud humana, vegetal o ambiental.

Más allá de su impacto visual y ecológico, el polvo del Sahara tiene un efecto directo sobre la actividad ciclónica. La masa de aire seco que lo acompaña puede suprimir la formación de tormentas y huracanes, ya que impide que estos sistemas tropicales encuentren la humedad necesaria para desarrollarse.

PUBLICIDAD

Además, los vientos en niveles altos pueden desorganizar los sistemas en formación y las partículas del polvo reflejan parte de la radiación solar, enfriando ligeramente las aguas del Atlántico.

Se espera que estos brotes de polvo sahariano sean más frecuentes entre finales de mayo y mediados de agosto. Hacia septiembre, el aumento de lluvias y humedad en el trópico suele limpiar la atmósfera, y los vientos alisios que transportan el polvo empiezan a debilitarse.

Así que si esta semana ves un atardecer más brillante o notas una neblina dorada en el cielo, estás presenciando uno de los fenómenos atmosféricos más impresionantes, y complejos, del verano floridano.

Te podría interesar:

España este martes aparece teñida de naranja, por el fenómeno de la 'calima', con polvo arenoso procedente del vecino desierto del Sahara, en el sur. En la imagen se puede ver la 
<b>plaza de la Armería del Palacio Real </b>cubierta de una niebla roja por el polvo en suspensión. 
<br>
En el emblemático 
<b>Parque del Retiro de Madrid</b>, la arena oscureció el ambiente, ofreciendo un paisaje un tanto marciano, como de Marte.
Un operario utiliza agua a presión para limpiar uno de los leones que presiden el exterior del Congreso de España, este martes. El excepcional episodio de polvo procedente del desierto del Sahara intensificada su presencia debido a la lluvia, en varias provincias de la península Ibérica, un fenómeno que no se producía con esta intensidad desde hacía varias décadas.
Varias personas caminan por el Puente Romano con 
<b>la imagen del arcángel San Rafael de Córdoba</b> con el cielo cubierto por la calima. La 'calima' procedente del Sahara ha penetrado en la Península y Baleares, y ha teñido de rojo los cielos de la 
<b>costa mediterránea, en Andalucía y especialmente en Jaén y Almería.</b>
<br>
El viento favorece el desplazamiento de partículas de polvo o arena en suspensión, 
<b>cuya densidad puede dificultar la visibilidad y la respiración</b>, por lo que las autoridades recomiendan precaución en las actividades al aire libre.
<br>
La calidad del aire en España está hoy entre las peores del mundo. En la foto, vista de la calle Bernabé Soriano, con la catedral de Jaén al fondo, que ha amanecido este martes cubierta con el polvo del Sahara.
Una de las imágenes más repetidas en España ha sido la de 
<b>los automóviles que amanecieron tapizados de arena anaranjada. </b>
<br>
<br>
<br>
Pero la arena del Sahara no solo ha llegado a la vecina España, sino más arriba en Europa. El Palacio Federal de Suiza también quedó hoy iluminado por la característica luz que deja la 'calima'.
Mira también: Otra tormenta de arena dejó sin visibilidad apenas a un pueblo del estado de Queensland, en Australia.
1 / 9
España este martes aparece teñida de naranja, por el fenómeno de la 'calima', con polvo arenoso procedente del vecino desierto del Sahara, en el sur. En la imagen se puede ver la plaza de la Armería del Palacio Real cubierta de una niebla roja por el polvo en suspensión.
Imagen EFE/ Javier Lizón