Una enorme nube de polvo del desierto del Sahara visita de nuevo Florida

El fenómeno conocido como la Capa de Aire Sahariana, traerá cielos nublados, visibilidad reducida y posibles efectos sobre la salud. Se espera que el polvo persista en la región durante varios días.

Por:
Univision
Se espera que el polvo del Sahara llegue a sectores de Texas, por lo que es importante que la comunidad tenga precaución. Este llega desde África y se estima que viaja por lo menos unas 5,000 millas para poder arribar a territorio texano, atravesando gran parte del Caribe y el Golfo de México. Aunque puede traer efectos negativos, como alergias e irritación de la vista, también trae efectos positivos y te contamos cuáles son.
Video El polvo del Sahara viene a Texas: ¿qué efectos tiene?, ¿es algo positivo o negativo?

Una enorme corriente de aire con toneladas de polvo proveniente del desierto del Sahara se dirige a Florida y se espera que impacte el sur y centro del estado a partir del sábado. Según el radar meteorológico NEXT de CBS Miami, el polvo, conocido como Capa de Aire Sahariana (SAL) se mantendrá en la región durante varios días.

Otros modelos de computadora citados por el canal de TV en Orlando WKMG, anticipan que una mayor y más densa nube de polvo podría llegar a Florida a mediados de la próxima semana. Este fenómeno también ha sido detectado en el sur de Texas y, previamente, en Puerto Rico y las Islas Vírgenes donde ya se reportaron cielos nublados y visibilidad reducida debido a la presencia del polvo.

PUBLICIDAD

Los meteorólogos han indicado que el polvo continuará moviéndose hacia el norte, afectando la región de la costa del golfo de México y la península de Florida hasta el próximo martes.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

¿Qué es el polvo del desierto de Sahara también conocido como Capa de Aire Sahariana?

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés) la capa de aire sahariana es una masa de aire muy seco y polvoriento que se forma sobre el desierto del Sahara a finales de la primavera, el verano y principios del otoño.

Este aire viaja miles de millas a través del Atlántico hasta llegar a las costas del Caribe, y con frecuencia, al sureste de los Estados Unidos, en donde se encuentra Florida. Cada año, grandes nubes de polvo cubren vastas áreas del océano Atlántico, y a veces, estas pueden alcanzar una extensión comparable al tamaño de los Estados Unidos continentales.

Según los meteorólogos, durante la temporada alta de la SAL, que se extiende de mediados de junio a mediados de julio, este polvo se presenta en forma de grandes olas, las cuales pueden llegar con intervalos de entre tres y cinco días.

La última gran ola dejó África el pasado 21 de mayo y ya se ha desplazado por el Caribe y la costa del Golfo de México y ha impactado en otros estados como Texas y Luisiana.

¿Cuáles son los efectos tendrá la llegada del polvo del desierto de Sahara?

En regiones cercanas a la costa, como Puerto Rico, las Islas Vírgenes de Estados Unidos, el Servicio Meteorológico Nacional en San Juan informó el martes sobre una reducción significativa en la visibilidad y un cielo nublado. Se espera que estos efectos también se sientan en Florida el fin de semana.

PUBLICIDAD

Por otro lado, aunque las autoridades meteorológicas han señalado que la capa de aire que llegará a las zonas costeras no tendrán una concentración elevada de polvo sahariano, pero advierten que sí puede llegar a provocar irritación ocular y alergias.

Otro efecto que será notorio según lo dijeron miembros del Sistema Meteorológico Nacional a Nola.com, es que los amaneceres y atardeceres serán más “hermosos” debido a la forma en que las partículas de polvo dispersan la luz solar.

Mira también:

El polvo del Sahara llegó a Texas y esto puede generar muchas complicaciones para las personas, en especial a las que sufren de alergias. Te decimos cómo puedes protegerte.
Video El impacto del polvo del Sahara en residentes de Austin
En alianza con
civicScienceLogo