Electores hispanos del condado Union en Nueva Jersey ganan una importante batalla

El Departamento de Justicia alcanzó un acuerdo con el condado Union de Nueva Jersey sobre barreras lingüísticas que beneficiará a electores de habla hispana. El condado, que tiene casi 28.000 ciudadanos de habla hispana en edad de votar, estará obligado a imprimir todos los materiales electorales en inglés y español.


Por:
Univision
De acuerdo con una investigación realizada por la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO), cerca de 16.5 millones de latinos ejercieron el derecho al voto en la contienda por la presidencia estadounidense, lo cual representa un incremento del 29.8% con respecto a la participación de esta comunidad en las votaciones del 2016. Basados en los sondeos, el 66% de ellos apoyaron a Biden, mientras que un 32% lo hizo por Trump. El reporte concluye, además, que las mujeres hispanas jugaron un papel electoral crucial. Más noticias aquí.
Video Hispanos rompieron récord de participación en las elecciones presidenciales del 2020, según NALEO

El Departamento de Justicia alcanzó un acuerdo con el condado Union en Nueva Jersey sobre barreras lingüísticas que beneficiará a electores de habla hispana.

El acuerdo con el condado Union fue alcanzado después de que fiscales federales presentaran una demanda en la que lo acusaban de no efectuar empadronamientos ni avisar sobre votaciones, formas, instrucciones y papeletas disponibles en español, en una violación a secciones de la Ley federal de Derecho al Voto.

PUBLICIDAD

“Conocemos de primera mano cómo las barreras lingüísticas perjudican a nuestra comunidad”, dijo Hector Sanchez Barba, jefe ejecutivo de Mi Familia Vota, un grupo nacional que busca impulsar la influencia política latina. “Eliminar las barreras lingüísticas no sólo tiene solidez jurídica sino también es lo correcto por hacer para fortalecer nuestra democracia”.

Materiales electorales en inglés y español


El condado, que tiene casi 28.000 ciudadanos de habla hispana en edad de votar, estará obligado a imprimir todos los materiales electorales en inglés y español, y garantizar que alguien esté disponible para que asista en persona a los electores hispanohablantes. También se tendrá que ayudar a los electores discapacitados que por mucho tiempo han sido ignorados en la lucha por el acceso a las urnas.

El decreto consensuado, anunciado el martes, necesitará la aprobación de un juez federal.

Nueva Jersey es uno de diversos lugares en Estados Unidos donde las barreras lingüísticas obstruyen el acceso a las papeletas para las comunidades minoritarias, según grupos defensores de los votantes. Algunas comunidades asiático-estadounidenses y de inmigrantes asiáticos son particularmente afectados, dijo Susana Lorenzo-Ciguere, directora asociada del Programa de Democracia del Fondo Asiático-Estadounidense de Defensa Jurídica y Educación.

“A pesar de su larga historia en Estados Unidos, los asiático-estadounidenses continúan enfrentando prejuicios en los que se les consideran extranjeros perpetuos que no son ‘verdaderos estadounidenses’ y no merecen ser parte del tejido de nuestra democracia”, apuntó.

PUBLICIDAD

Asistencia lingüística para votar

De acuerdo con la Ley de Derecho al Voto, las comunidades deben brindar asistencia lingüística para votar si más de 5% de los ciudadanos en edad de votar, o poco más de 10.000, tienen un dominio limitado del inglés.

Quizá sea más difícil atender a las comunidades que hablan algún idioma asiático porque hay que considerar muchas lenguas, dijo Bob Sakaniwa, director de política y defensa del Voto Estadounidense para Asia e Islas del Pacífico. Las lenguas bangladeshí, camboyana, china, filipina, hmong y vietnamita son sólo algunas, dijo.

Por ejemplo, las comunidades asiáticas conforman una parte importante de los condados Mercer, Houston y Somerset en Nueva Jersey, pero las poblaciones no cumplen el límite federal para brindarles asistencia. Las comunidades de habla árabe tampoco están reflejadas en la legislación del derecho al voto de Nueva Jersey, donde grupos de activistas luchan a favor de un cambio.

El condado Union no respondió de momento cuando se le preguntó cómo pretendía poner en marcha el decreto de consentimiento.

El acuerdo de Nueva Jersey subraya la importancia de la Ley federal de Derecho al Voto, a pesar de que la histórica ley ha sido minada por decisiones de la Corte Suprema y las restricciones al voto en estados con gobiernos republicanos.

Henal Patel, director de leyes y políticas en el Instituto para la Justicia Social en Nueva Jersey, dijo que es importante que las autoridades locales acaten la ley y que el gobierno federal la haga cumplir

PUBLICIDAD

“Esto es necesario para los electores en estas áreas para que puedan depositar su voto con pleno conocimiento de por quién están votando”, señaló Patel.

<h3 class="cms-H3-H3">10.- Illinois</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 18.2%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,337,410
<br>Población total: 12,812,508
<br>
<br>Los nuevos números sobre origen étnico y raza tienen implicaciones para el proceso de redistribución de distritos políticos a medida que los estados rediseñen los distritos legislativos y del Congreso a finales de este año con miras a preservar las comunidades de interés común.
<h3 class="cms-H3-H3">9.- Nueva York</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 19.5%
<br>Total de hispanos o latinos: 3.948.032
<br>Población total: 20,201,249
<br>
<br>La Ley de Derechos Electorales de 1965 prohíbe los planes que discriminen intencional o inadvertidamente por motivos de raza al diluir el voto de la minoría.
<h3 class="cms-H3-H3">8.- New Jersey</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 21.6%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,002,575
<br>Población total: 9.288.994
<br>
<br>Los nuevos datos del Censo 2020 muestran un declive en la población blanca, que ahora representa un 58% del total, un fenómeno nunca antes registrado en el conteo, que comenzó a realizarse en 1790.
<h3 class="cms-H3-H3">7.- Colorado</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 21.9%
<br>Total de hispanos o latinos: 1,263,390
<br>Población total: 5.773.714
<br>
<br>La comunidad latina experimentó un crecimiento de 23% a lo largo de la década y llegó a 62.1 millones habitantes, o 18.7%.
<h3 class="cms-H3-H3">6.- Florida</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 26.5%
<br>Total de hispanos o latinos: 5,697,240
<br>Población total: 21,538,187
<br>
<br>Entre 2010 y 2020, el número de personas de origen latino que dijeron pertenecer a más de un raza aumentó de tres millones a 20.3 millones.
<h3 class="cms-H3-H3">5.- Nevada</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 28.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 890,257
<br>Población total: 3.104.614
<br>
<br>La cifra de hispanos que se identificaron solo como blancos se redujo en 52.8% al pasar de 26,7 a 12.6 millones, de acuerdo con los datos el Censo.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4.- Arizona</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 30.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,192,253
<br>Población total: 7.151.502
<br>
<br>En su índice de diversidad racial y étnica, la Oficina del Censo encontró que los sitios con la población más diversa son California y Hawái, seguidos por Nevada, Texas, Maryland, el Distrito de Columbia, Nueva York y Nueva Jersey.
<h3 class="cms-H3-H3"><b>3.- California</b></h3>
<br>
<br>Porcentaje: 39.4%
<br>Total de hispanos o latinos: 15,579,652
<br>Población total: 39,538,223
<br>
<br>El censo se lleva a cabo, por mandato constitucional, cada 10 años.
<h3 class="cms-H3-H3">2.- Texas</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 39.3%
<br>Total de hispanos o latinos: 11,441,717
<br>Población Total: 29,145,505
<br>
<br>El conteo de 2020 registró una población de 331,449,281 personas y reveló que el crecimiento de la población se desaceleró en la última década a uno de los ritmos más lentos de la historia.
<h3 class="cms-H3-H3">1.- Nuevo México</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 47.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 1,010,811
<br>Población total: 2.117.522
<br> 
<br> En Nuevo México, el orgullo latino está profundamente arraigado en una región de EEUU donde los conquistadores españoles llegaron a fines del siglo XVI y México gobernó durante décadas durante el siglo XIX. Actualmente, el estado está dirigido por su tercer gobernador hispano consecutivo.
<br>
<b>En video: </b>Según el reciente Censo llevado a cabo en Estados Unidos, las minorías aumentaron su población mientras que los blancos la disminuyeron. Aún así, el crecimiento del número de habitantes del país fue el más bajo desde la Gran Depresión. Los hispanos superaron los 62 millones de personas, un aumento del 23% respecto al 2010. Los resultados indican cómo se diseñarán los nuevos distritos electorales en el país. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/nuevos-datos-censo-2020-latinos-impusaron-la-poblacion-de-eeuu-usa" target="_blank">Más información aquí</a></b>.
1 / 11

10.- Illinois



Porcentaje: 18.2%
Total de hispanos o latinos: 2,337,410
Población total: 12,812,508

Los nuevos números sobre origen étnico y raza tienen implicaciones para el proceso de redistribución de distritos políticos a medida que los estados rediseñen los distritos legislativos y del Congreso a finales de este año con miras a preservar las comunidades de interés común.
Imagen IrisImages/Getty Images/iStockphoto