En riesgo más de $3,000 millones de remesas que se envían desde EEUU a Cuba

La activación del Capítulo III de la Ley Helms-Burton, está generando un escenario que puede afectar a la empresa encargada de estas operaciones. A la isla llegan cerca de 3.500 millones de dólares al año por este medio.

Por:
Univision y Agencias
El portal de noticias Cibercuba indicó que CIMEX es una de las empresas que fue demanda y que esta corporación tiene un acuerdo con Western Union, compañía que más se utiliza para el envío de dinero a la isla.
Video Por qué las remesas a Cuba podrían verse afectadas por las demandas bajo la Ley Helms-Burton

Las remesas a Cuba, una de las formas más efectivas con las que cuentan los cubanos de Miami para enviar dinero a sus familiares a la isla, podrían estar llegando a su fin.

Según el portal de noticias Cibercuba, con la activación del Capítulo número III de la Ley Helms-Burton, una de las empresas a las que se le presentaron demandas al amparo de esta ley es la corporación cubana CIMEX. Esta corporación tiene un acuerdo con Western Union, compañía líder en servicios de pagos en el mundo, para el envío de las remesas a la isla.

PUBLICIDAD

El acuerdo entre CIMEX y Western Union está dado a través de FINCIMEX, una sociedad privada de Cuba, constituida en Panamá, y subsidiaria de CIMEX. Y los problemas para Western Union se pueden presentar porque la petrolera Exxon Mobile ya entabló una demanda en contra de CIMEX, además de Unión Cuba-Petróleo (CUPET).

Y aunque Cibercuba afirma que los litigios bajo la activación del Capítulo III de la Ley Helms-Burton apenas están iniciando, especialistas citados por el sitio web no descartan que un fallo desfavorable a CIMEX en los tribunales de EEUU, termine apuntando a las ganancias de Western Union, sobre sus envíos de remesas a la isla. Esto último, sin duda, vería afectado un servicio que actualmente cuenta 420 sucursales, ubicadas en más de 168 municipios de Cuba.

Western Union emitió un comunicado sobre esta noticia a través de uno de sus voceros, en el que señala que desde 1999 ha prestado el servicio de transferencias de dinero, desde EEUU a Cuba. La empresa afirma que lo ha hecho “de acuerdo con las regulaciones de Estados Unidos, incluyendo aquellas establecidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro”.

La multinacional señala que por su complejidad, los recientes desarrollos relacionados con la ley Helms-Burton generan muchas preguntas y culmina diciendo que "no comenta sobre especulaciones de pleitos potenciales”.

El gobierno de Donald Trump ya había informado que limitaría las remesas a Cuba a 1.000 dólares por persona cada tres meses, cuando en abril de este año anunció una nueva ronda de restricciones y sanciones a la Habana. En aquella ocasión también se prohibieron las transacciones bancarias a través de un tercer país, que permitían llevar el dinero desde la isla a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Según los datos que proporciona Cibercuba, a la isla llegan al año unos 3.500 millones de dólares en remesas.

A continuación te presentamos imágenes de la rutina diaria en la isla, en medio de las negociaciones entre funcionarios de Cuba y EEUU.
Evis Leyva Carballo utiliza muletas para moverse en una pierna en el interior de un edificio abandonado que él llama hogar frente al Malecón en La Habana.
Aquí lo vemos sobre unos cartones y pedazos de tela que él utiliza como cama.
Un grupo de hombres se reúne al atardecer para pescar a lo largo del Malecón frente al mar en La Habana.
Aquí vemos un grupo de coches viejos y nuevos circular en el barrio de La Habana Vieja, con el Castillo de San Felipe del Morro como fondo.
Tres adolescentes ven pasear a los turistas a lo largo del famoso Paseo del Prado, en el barrio de La Habana Vieja.
Yendri Campos Pachego y su hija Llorena, de 5 años, esperan a que la madre de la niña pase a recogerla después de la escuela.
Un grupo de muchachos juegan luchas en el Paseo del Prado, en el barrio de La Habana Vieja.
Usando herramientas rudimentarias, un mecánico trata de reemplazar una rueda de un bicitaxi.
Mecánicos trabajan en un garaje para reparar el motor de un Taxi.
Aquí vemos a una mujer a bordo de un taxi independiente en el Centro de La Habana.
Un vendedor de cocos ofrece la fruta a los cubanos que regresan de trabajar en el barrio de La Habana Vieja.
Estudiantes e instructores practican en una escuela de baile una mezcla de movimientos tradicionales y contemporáneos en el barrio de La Habana.
El fundador de la escuela Rubén Diz Daubar, dijo que la abrió en 1995 para honrar la pasión de su abuelo por la danza.
Al anochecer los cubanos buscan un taxi que los lleve a casa después de la jornada laboral.
Una vendedora ofrece galletas, chicles y otros aperitivos envasados en el barrio de la Habana Vieja.
Un grupo de comerciantes venden hortalizas en el Mercado Agropecuario en el barrio Vedado de La Habana.
Desde mediados de la década de 1990, los vendedores independientes se instalaron en los mercados al aire libre para vender frutas, hortalizas y carne, todo lo cual es muy caro para el cubano promedio.
Botellas de jugo de limón, pasta de tomate, vino de cocina y el jugo de ajo están disponibles en el Mercado Agropecuario.
Un carnicero promueve su mercancía en la acera frente al Mercado Agropecuario en un intento por mejorar el negocio.
Un vendedor ambulante vende panes de dulce afuera de la heladería Coppelia.
Miguel, un taxista de La Habana, colocó una bandera de EEUU en el techo de su Chrystler Windsor, 1956.
Una mujer se asoma en la puerta de la sala VIP del Aeropuerto Internacional José Martí.
Un grupo de personas buscan subir a un abarrotado camión en la calle del National Capitol Building.
Un coche nuevo de la marca Peugeot aparca a lado de un Chevrolet Bel-Air 1954.
Llevan a cabo proyectos de demolición y restauración a lo largo del Malecón entre el centro histórico y el barrio de Vedado.
El Capitolio, también llamado Edificio del Capitolio Nacional, está cubierto con andamios durante un proyecto de restauración.
1 / 27
A continuación te presentamos imágenes de la rutina diaria en la isla, en medio de las negociaciones entre funcionarios de Cuba y EEUU.
Imagen Getty Images