¿Cuánto tiempo le queda al planeta tierra? Científica hispana en la NASA responde con base a sus estudios sobre el medioambiente

Saber qué pasa en la Tierra, el sistema solar y más allá, son los objetivos de las exploraciones robóticas controladas y analizadas desde un laboratorio de la NASA en California. Erika Podest, es responsable de analizar la información que se recibe desde el espacio y ahora podría hasta responder, cuánto tiempo la humanidad podrá disfrutar de la vida en el planeta.

Yara Lasanta.jpg
Por:
Yara Lasanta .
La científica Erika Podest nos explica cuál es la importancia del laboratorio de propulsión a chorro (JPL)  de la NASA y nos dice cómo es que analiza la información para minimizar el impacto del cambio climático en la Tierra.
Video NASA construye los satélites de orbitan en el espacio y científica hispana se encarga de analizar sus datos

LOS ÁNGELES, California.- Erika Podest es la científica inmigrante, liderando un proyecto clave de NASA, cuya misión es determinar los cambios en nuestro planeta y el espacio. La científica enfatiza que la tierra “está en un momento crítico” con relación a la estabilidad del medioambiente tal y como lo conocemos hasta ahora.

“Para mí es un honor trabajar en una organización como esta y poder hacer aportes que nos ayudan a entender mejor nuestro planeta Tierra y protegerlo. Es una gran satisfacción poder hacer ese tipo de aportes”, afirmó la científica.

PUBLICIDAD

Erika Podest, la latina que junto a la NASA ayuda a que la vida sea sostenible en el planeta

Podest, tiene 12 años haciendo observaciones sobre el ciclo del carbono y ciclo del agua y el medioambiente. Su interés por el planeta comenzó desde que era una niña. Nació y creció en Panamá, un país con una hermosa y exuberante geografía, lo que veía de la naturaleza que la rodeaba, despertó su curiosidad sobre la naturaleza.

La ahora científica, se interesó en explorar la perfección de la naturaleza y cómo es que se mantiene. Esa curiosidad la llevó a continuar estudiando ciencia y alcanzar una oportunidad en la agencia federal.

Llegó a la NASA como pasante y desde entonces su carrera ha evolucionado con estudios que se centran en los efectos del cambio climático en los ecosistemas terrestres, en particular los humedales y las altas latitudes boreales.

También indicó que de todas sus investigaciones; las más que le llama la atención son las de las latitudes norte, en especial una que hizo en Alaska porque: “estas zonas son las que más están cambiando debido a los impactos del cambio climático. Son zonas que se están calentando cuatro veces más rápido que el resto del planeta”, dijo Podest.

Los satélites que orbitan en el espacio son construidos en California y Erika Podest es la responsable

Es el Laboratorio de Propulsión a Chorro, “JPL” de la NASA, el epicentro de la fabricación de los satélites que orbitan el espacio y los robots que llegan al planeta Marte.

PUBLICIDAD

La razón es que esta importante agencia, que tuvo sus inicios por lo 1930, tiene a su cargo el estudio robótico, no humano del universo. Desde aquí se estudia el sistema solar, los planetas, y más allá del sistema solar y por supuesto el planeta Tierra.

Una flota de satélites y sensores en el espacio recolectan constantemente datos sobre nuestro medioambiente para entender qué está pasando y qué se debe hacer. Esto cobra mayor importancia debido a los imparables impactos del cambio climático.

Desde aquí se monitorean y observan varios aspectos meteorológicos como, por ejemplo: la humedad en la atmósfera y cómo ha cambiado, datos sobre temperaturas, el nivel del mar, la capa de los hielos y muchos otros aspectos que tiene un gran impacto en nuestra vida diaria.

Por otro lado, este lugar ha sido esencial para todos los descubrimientos que se han hecho en el planeta Marte, desde la construcción de los “robers” hasta los análisis de la data que se han recibido en cada misión, entre ellas entender de qué están compuestas varias áreas del famoso Planeta Rojo.

¿Cuánto tiempo le queda al planeta Tierra?

Debido a los desenfrenados impactos del cambio climático, muchos se preguntan cuánto tiempo nos queda para que la vida siga siendo sostenible. Cuestionamos a Erika sobre esto y reconoció que estamos en un momento crítico, dejó en claro que lo más importante es tomar medidas lo más pronto posible, por lo que su mayor consejo es estar instruido.

“Entiendan lo que está ocurriendo, infórmense sobre lo que tienen que hacer para un menor impacto en el medioambiente”, recomendó Podest

PUBLICIDAD

Asimismo, sugirió buscar fuentes confiables de información sobre este tema como: climate.nasa.gov

Te puede interesar

Ante la intensa 
<b><a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/ola-calor-huracan-key-california" target="_blank">ola de calor</a> </b>que azota al sur de California, las playas se convirtieron en el principal refugio.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, las temperaturas en la región alcanzaron el domingo hasta 109 °F en zonas urbanas. Los valles y desiertos alcanzaron nuevas marcas históricas. El Valle de la Muerte reportó 127 °F, la temperatura más caliente del planeta, durante septiembre.
Las zonas de las costas también recibieron una alerta de calor durante la noche. En la ciudad de Santa Mónica se registraron temperaturas de 86 °F en la noche.
Las playas de la ciudad turística recibieron a miles de bañistas. La mayoría escapaban de las altas temperaturas en los valles interiores y desiertos del condado de Los Ángeles.
El Servicio Meterológico Nacional extendió la alerta por calor excesivo hasta el próximo viernes.
En los condados de Orange, Riverside, San Diego, San Bernardino y Los Ángeles la situación es similar. Temperaturas sobre los tres dígitos, sin suficiente recuperación en horas de la noche.
Los modelos climáticos predicen casi unánimemente que las olas de calor serán más intensas y frecuentes a medida que el planeta continúe calentándose.
En California, las evidencias del calentamiento global son cada año 
<b>más palpables</b>. Olas de calor anticipadas y prolongadas.
En los últimos tres años, los récord de temperaturas han superado históricos.
Durante este fin de semana, el área del aeropuerto de Camarillo, alcanzó 106 °F superando en 14 grados los 93 °F registrados en 1961.
El Departamento de Salud del Condado de Los Ángeles advierte que lo más peligroso de esta intensa ola de calor son las prolongadas horas que permanecerán las altas temperaturas en la región.
Por los próximos días, las costas serán el refugio predilecto para miles de angelinos.
Para quienes no puedan llegar a las costas, más de 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/cooling-centers-mapa-calor-extremo-los-angeles" target="_blank">122 centros de enfriamiento</a> permanecerán abiertos mientras se mantengan las sofocantes condiciones.
1 / 13
Ante la intensa ola de calor que azota al sur de California, las playas se convirtieron en el principal refugio.
Imagen Getty Images /Adrés Pruna KMEX