Muchos lugares están preparados en caso de que alguien sufra un paro cardiorrespiratorio, pero no todas las personas están capacitadas.
Un médico compartió los pasos a seguir en caso de ver que alguien sufre un paro cardiorrespiratorio

A principios de 2019, una joven australiana sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras hacía ejercicio y fue salvada gracias a que sus compañeros de gimnasio actuaron rápido y correctamente.
El recinto deportivo contaba con un desfibrilador y alguien sabía hacer la reanimación cardiopulmonar (RCP o CPR) y la escena fue captada gracias a las cámaras de seguridad.
No todas las personas están preparadas para hacer RCP o no saben usar un desfibrilador, por lo que el pediatra español Alberto García Salido compartió a través de Twitter 9 datos útiles en caso ver a alguien sufrir un paro cardiorrespiratorio.
¿Si echáis un vistazo a este vídeo qué veis?
— Alberto García-Salido (@Nopanaden) December 8, 2019
Quizá os apetezca saber que en los segundos que dura hay 9️⃣ datos útiles y un dato imprescindible o ⭐️.
Primero las imágenes.
Después el #HiloYTalhttps://t.co/dagMzAf53G
1. No es normal ver desplomarse a alguien, así que si ves caer a alguien bruscamente pon atención y actúa rápidamente.
Cuando esto pasa en el vídeo vemos como se acerca gente.
— Alberto García-Salido (@Nopanaden) December 8, 2019
Aunque no se oiga los que acuden hacen algo fundamental: comprobar si está consciente.
Para ello se pregunta el nombre, se mueve el rostro o yo que sé.
También se debe observar la respiración. pic.twitter.com/diy8ydydXj
2. Hay que comprobar si la persona está consciente. Si no lo está, lo mejor es mantener la calma en lugar de perder los nervios.
3. Si no la persona inconsciente no respira o no tiene pulso, entonces hay que ponerse en acción.
4. Antes de cualquier cosa lo mejor es pedir ayuda, en especial si estás solo frente a la persona afectada. Aunque sepas dar RCP, primero hay que avisar a algún profesional para que actúe cuanto antes.
Si os fijáis en el vídeo uno de los que acude desaparece corriendo (ver foto).
— Alberto García-Salido (@Nopanaden) December 8, 2019
No es que huya, es que sabe lo que tiene que hacer.
Eso marca la diferencia.
Dato 4️⃣ 👉🏻 Si estás solo: pide ayuda. Si hay gente: que pidan ayuda (112). pic.twitter.com/xs5ffQIv83
5. Ahora sí comienza el masaje cardiorrespiratorio, el cual debe ser aplicado por una persona que sepa primeros auxilios. De acuerdo con García Salido, es un proceso cansado, por lo que sería bueno tener un relevo.
La contracción cardiaca depende de un estímulo eléctrico ordenado que permite “ordeñar” el corazón.
— Alberto García-Salido (@Nopanaden) December 8, 2019
Se pierde eso.
Y el DESA mediante una descarga intenta recuperar el orden.
Pero no olvidemos que:
Dato 6️⃣ 👉🏻 El corazón no hace su trabajo y hay que suplirlo. pic.twitter.com/5BxkYQc5UE
6. Si hay un desfibrilador automático (DESA) a la mano hay que utilizarlo después de intentar la RCP.
7. Colocar los pegamentos del DESA en el pecho del paciente y seguir las instrucciones de la máquina para aplicar una descarga.
Una vez llega el DESA este tiene unas pegatinas que hay que poner sobre el pecho.
— Alberto García-Salido (@Nopanaden) December 8, 2019
Si es un niño TAMBIÉN, aunque sea pequeño.
La máquina HABLA y nos dirá lo que tenemos que ir haciendo.
Y se entiende muy bien. pic.twitter.com/ZCzbrCjkz5
8. El aparato evalúa los signos vitales de la persona, así que este avisará cuando sea el momento correcto de aplicar la descarga.
En ese punto podréis ver que la máquina tiene un botón.
— Alberto García-Salido (@Nopanaden) December 8, 2019
Lo de “semiautomático” es por eso.
Quedaría feo que descargara con todos encima.
Dato 8️⃣ 👉🏻 Os dirá que os apartéis y no descarga hasta que apreteis el botón. pic.twitter.com/jVikjFb2np
9. Seguir dando RCP hasta que el afectado recupere la consciencia y escuchar las indicaciones del DESA.
El DESA también lleva los tiempos y os irá diciendo cuánto queda para la siguiente descarga.
— Alberto García-Salido (@Nopanaden) December 8, 2019
Está todo pensado.
Dato 9️⃣ 👉🏻 Sabemos que cuanto antes se produzca la descarga en un ritmo que se benificie de ella MÁS PROBABLE es que responda. pic.twitter.com/Iw2IL3Lqjk
Dado que García Salido es especialista en niños, el médico dio un dato imprescindible en caso de que tengan un paro:
Es más común que los niños sufran un paro respiratorio y no uno cardiaco, en ese caso hay que dar RCP hasta que reaccione, dejando a un lado la descarga del DESA.

Se estima que el tiempo para que el cerebro y el cuerpo no sufran secuelas después de un paro cardiaco es de 8 minutos. Por lo que la respuesta inmediata es un factor determinante para evitar un daño irreversible.
Emily Counter, la australiana del video, fue atendida a tiempo y no tuvo secuelas. El diagnóstico encontró un fallo de conducción cardiaca que fue atendido a tiempo.

Pero no todos los afectados por un paro cardiorrespiratorio tienen la misma fortuna, por lo que es importante seguir los consejos de Alberto García Salido.
Eso te interesa: