Un médico compartió los pasos a seguir en caso de ver que alguien sufre un paro cardiorrespiratorio

54.jpg
Por:
Enrique Blancas.

Muchos lugares están preparados en caso de que alguien sufra un paro cardiorrespiratorio, pero no todas las personas están capacitadas.

PUBLICIDAD

A principios de 2019, una joven australiana sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras hacía ejercicio y fue salvada gracias a que sus compañeros de gimnasio actuaron rápido y correctamente.

El recinto deportivo contaba con un desfibrilador y alguien sabía hacer la reanimación cardiopulmonar (RCP o CPR) y la escena fue captada gracias a las cámaras de seguridad.

No todas las personas están preparadas para hacer RCP o no saben usar un desfibrilador, por lo que el pediatra español Alberto García Salido compartió a través de Twitter 9 datos útiles en caso ver a alguien sufrir un paro cardiorrespiratorio.

1. No es normal ver desplomarse a alguien, así que si ves caer a alguien bruscamente pon atención y actúa rápidamente.

2. Hay que comprobar si la persona está consciente. Si no lo está, lo mejor es mantener la calma en lugar de perder los nervios.

3. Si no la persona inconsciente no respira o no tiene pulso, entonces hay que ponerse en acción.

4. Antes de cualquier cosa lo mejor es pedir ayuda, en especial si estás solo frente a la persona afectada. Aunque sepas dar RCP, primero hay que avisar a algún profesional para que actúe cuanto antes.

5. Ahora sí comienza el masaje cardiorrespiratorio, el cual debe ser aplicado por una persona que sepa primeros auxilios. De acuerdo con García Salido, es un proceso cansado, por lo que sería bueno tener un relevo.

6. Si hay un desfibrilador automático (DESA) a la mano hay que utilizarlo después de intentar la RCP.

7. Colocar los pegamentos del DESA en el pecho del paciente y seguir las instrucciones de la máquina para aplicar una descarga.

8. El aparato evalúa los signos vitales de la persona, así que este avisará cuando sea el momento correcto de aplicar la descarga.

9. Seguir dando RCP hasta que el afectado recupere la consciencia y escuchar las indicaciones del DESA.

Dado que García Salido es especialista en niños, el médico dio un dato imprescindible en caso de que tengan un paro:

PUBLICIDAD

Es más común que los niños sufran un paro respiratorio y no uno cardiaco, en ese caso hay que dar RCP hasta que reaccione, dejando a un lado la descarga del DESA.

Imagen Shutterstock

Se estima que el tiempo para que el cerebro y el cuerpo no sufran secuelas después de un paro cardiaco es de 8 minutos. Por lo que la respuesta inmediata es un factor determinante para evitar un daño irreversible.

Emily Counter, la australiana del video, fue atendida a tiempo y no tuvo secuelas. El diagnóstico encontró un fallo de conducción cardiaca que fue atendido a tiempo.

Imagen Shutterstock

Pero no todos los afectados por un paro cardiorrespiratorio tienen la misma fortuna, por lo que es importante seguir los consejos de Alberto García Salido.

Eso te interesa: