La historia detrás de la foto viral de una policía que patrullaba en un hospital y terminó amamantando un bebé desconocido

Celeste Ayala, una policía argentina es la protagonista de una historia que tiene a las redes conmovidas. Su fotografía ha sido 111,000 veces compartida y sus superiores la han ascendido a sargento.

Por:
Univision
Celeste Ayala, una agente de Buenos Aires, escuchó llorar al pequeño y se percató de que tenía hambre. Habló con las autoridades del hospital y les pidió permiso para amamantar al bebé. La foto se hizo viral.
Video Esta policía terminó amamantando a un bebé mientras patrullaba en un hospital

Celeste Ayala se encontraba en su patrulla nocturna de rigor por el hospital infantil 'Niños de la plata', en Buenos Aires, Argentina. Era tarde y ese día sus superiores le habían encomendado hacer unas horas extras. Mientras recorría los pasillos del centro médico el estremecedor llanto de un bebé la inquietó. Celeste, madre de dos niñas, una a la que apenas está amamantando, supo de inmediato por las características de ese llanto, que ese bebé tenía hambre.

Los quejidos del bebé eran incesantes. El pequeño había llegado ahí por orden de un juzgado de familia de La Plata que había ordenado llevarlo a él y sus seis hermanos a un centro de cuidado por mostrar signos de desnutrición y descuido. Celeste Ayala, actuando más como madre que como policía, les pidió a los médicos del lugar que la dejaran amamantar a ese bebé.

PUBLICIDAD

Los médicos accedieron y le posaron el bebé en su regazo. Uno de los policías que estaba de guardia esa noche y que presenció todo el episodio capturó la escena en una foto que se ha vuelto viral en las redes sociales.

“Quiero hacer público este gran gesto de amor que tuviste hoy con ese bebito, que sin conocerlo no dudaste y por un momento cumpliste cómo si fueras su madre, no te importo “LA MUGRE Y EL OLOR” como los señores profesionales del hospital manifestaban. Cosas así no se ven todos los días", escribió en Facebook Marcos Heredia sin sospechar que el homenaje a su compañera sería 111,000 veces compartido y obtendría más de 156,000 likes.

El gesto de Celeste Ayala ha trascendido de las redes sociales que la felicitan y las señalan como un ejemplo a seguir. Según informa el diario local El Clarín, la policía ha sido ascendida a sargento. “Celeste advirtió que un niño lloraba desconsolado de hambre e hizo un gesto de amor espontáneo, por eso merece nuestro agradecimiento”, aseguró el propio ministro de Seguridad de Buenos Aires, Cristian Ritondo.

La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según Unicef, es la primera inmunización del bebé.
Durante este mes muchas mujeres han celebrado poder regalar los beneficios de la leche materna a sus hijos. Sin embargo, solo el 38% de los niños menores de seis meses son amamantados.
Las familias han participado en los diversos eventos que se han llevado a cabo desde los primeros días de agosto para crear conciencia sobre la importancia de la lactancia.
En el estado de Florida, EEUU, mujeres y bebés se congregaron en una gran lactada pública como una forma de apoyar esta práctica.
En EEUU 80% de los bebés son amamantados en un comienzo, pero 6 de cada 10 madres que amamantan dejan de hacerlo antes de lo que planeaban, de acuerdo a los CDC.
<br>
En México hubo actividades como la Gran lactada de Yucatán. En este país solo el 30.8% de los niños son amamantados, según Unicef.
En Ciudad de México también han apoyado la lactancia materna en varios encuentros, motivando informando a otras mujeres.
Mujeres y niños han sido protagonistas en el Mes de la Lactancia.
En Venezuela se llevaron a cabo varias amamantadas públicas para promover la lactancia y sus beneficios.
La Organizacion Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia materna hasta los 2 años del niño, pero esto no siempre es posible así la madre lo desee.
En Colombia 300 mujeres se reunieron en el 'Tetatón' de Bogotá para hacer valer su derecho a amamantar en espacios públicos.
El 'Tetatón' colombiano también se celebró en Cali y otras ciudades del país.
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2010) dice que en Colombia las mujeres abandonan la lactancia materna a los 1.8 meses de bebés, en promedio.
En el 'Mamatón' de Costa Rica protestaron frente al Congreso para que se cumplan las leyes que protegen la lactancia. Lo mismo ocurrió en otras ciudades latinoamericanas.
Se estima que en Latinoamérica solo 40% de los niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. La falta de informacion y de leyes que apoyen la lactancia influyen.
En Puerto Rico hubo varios eventos para celebrar e informar; el zika durante la lactancia fue uno de los temas que trataron en las charlas.
La presentadora Yizette Cifredo y su esposo han sido promotores de la lactancia en Puerto Rico.
Cifredo y su familia invitaron a participar en la gran caminata por la lactancia en Puerto Rico.
En Argentina a finales de julio ya habían comenzado las protestas por el derecho a amamantar en la vía pública: dos policías quisieron arrestar a una mujer que amamantaba su hijo en la calle.
La OMS recomienda la alimentación a libre demanda, es decir, cada vez que el bebé lo pida debe ser alimentado.
1 / 20
La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según Unicef, es la primera inmunización del bebé.
Imagen EFE/CHRISTIAN ESCOBAR MORA
En alianza con
civicScienceLogo