Anthony Bourdain, el chef más famoso del mundo, defiende a los indocumentados

El presentador de 'Anthony Bourdain: Parts Unknown' desató gran polémica entre sus seguidores al manifestar una vez más su oposición a la deportación de trabajadores ilegales.

inger-diaz-barriga.jpg
Por:
Inger Díaz Barriga.
El célebre chef neoyorkino tiene posturas políticas contundentes, sobre todo en relación a la industria restaurantera.
El célebre chef neoyorkino tiene posturas políticas contundentes, sobre todo en relación a la industria restaurantera.
Imagen Mike Coppola/Getty Images.

La mañana de este jueves el afamado anfitrión de 'Anthony Bourdain: Parts Unknown' vio arder su cuenta de Twitter luego de tuitear que su terminante negativa a visitar el restaurante del chef Alessandro Borgognone (Sushi Nakazawa) en el hotel Trump de Washington, D.C., no es un boicot sino la elección de no ser condescendiente con chefs que tácitamente apoyan la deportación de la mitad de la gente con la que han trabajado en su vida.

El reconocido y mediático chef, escritor y presentador neoyorkino se ha caracterizado a lo largo de su carrera por hablar sin romanticismo de la industria restaurantera y por develar, tanto en sus libros como en sus programas televisivos, los aspectos desconocidos de los comedores y las cocinas de Estados Unidos, y el tema específico de la importancia de los inmigrantes indocumentados en dicha industria no escapa a sus comentarios.

PUBLICIDAD

El año pasado, luego de que el presidente electo Donald Trump dio a conocer su intención de deportar a más de 10 millones de inmigrantes indocumentados al inicio de su campaña presidencial, Bourdain — en entrevista con Pete Dominick— señaló una vez más ( lleva muchos años haciéndolo) el grave impacto que la medida tendría para los restaurantes de Estados Unidos, cuya planta laboral de base está integrada mayormente por indocumentados provenientes de México y Centroamérica.

Y agregó "mentes respetables pueden estar honestamente en desacuerdo sobre qué haremos en el futuro y qué tan estrictamente queremos controlar nuestras fronteras, pero para la gente que ha vivido aquí, que es parte importante de nuestras vidas y que no han hecho otra cosa que hacer lo mejor que pueden para alcanzar el 'sueño americano', debería haber un camino simple hacia la legalidad".


Esta postura le ha valido al chef incontables señalamientos de la audiencia por 'politizar' sus programas, aunque él —según declaró en esta conversación con Eaterno cree que se pueda hablar de comida, de chefs o de restaurantes sin hablar de política, porque tanto la comida como los medios son política en sí mismos.

Lee también:

Vea también:

En fotos: Cómo se ve en la actualidad el muro fronterizo

<b>Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana.</b> Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
<b>Comienzo (o fin) del muro en el Border Field State Park, en San Diego, California. </b>A comienzos de los años 80 del siglo pasado la frontera entre Estados Unidos y México, en el lugar donde la línea fronteriza llega hasta el océano Pacífico (en el Border Field State Park, en San Diego, California), había un muro sencillo de acero corrugado que llegaba hasta la parte superior de la playa. Había helicópteros girando por encima del muro, pero todavía era posible entrar a México desde Estados Unidos, y viceversa, con gran facilidad. Ahora el muro se extiende hasta el lugar donde rompen las olas, bien entrado en el mar y permanece vigilado las 24 horas del día.
<b>Sección del muro que separa la ciudad de Tecate, en México, del territorio de Estados Unidos.</b> Por lo general, en la frontera sur de Estados unidos las ciudades del lado mexicano están pegadas a la línea fronteriza, mientras que del otro lado existe todavía mucho campo abierto. Es el caso de Tecate, una ciudad famosa por la cerveza del mismo nombre. En 2012 recibió la etiqueta turística de “Pueblo mágico”, por sus bellos paisajes y la calidez de su gente. Aunque Tecate es una ciudad fronteriza relativamente segura, las montañas tanto hacia el este como hacia el oeste a lo largo de la frontera pueden ser peligrosas para los migrantes. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, como se observa en la foto, mantiene una permanente vigilancia de la zona.
<b>Sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México. </b>El incremento en la vigilancia en el sector de Tijuana y la costa del Pacífico hizo que los migrantes se desplazaran hacia el este, donde hay menos patrullaje pero el terreno es más accidentado y difícil. Es el caso del sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México, y que los estadounidenses suelen usar como parque recreativo. Los traficantes, tanto de personas como de drogas, solían utilizar vehículos todo terreno para colarse entre los estadounidenses que hacían deporte con este tipo de autos. Por eso, y a pesar de los difícil del terreno, las autoridades del norte decidieron extender el muro por medio de las dunas.
<b>La valla se vuelva una barrera contra choches en el Valle Imperial de California. </b>Pese a todo lo que se dice sobre el cierre de la frontera de Estados Unidos, no todas las brechas en el muro fronterizo de California se deben al terreno accidentado. La valla fronteriza termina y es reemplazada por una simple barrera para evitar el paso de vehículos en una llanura del desierto en el Valle Imperial de California, al borde de las cultivadas tierras que hay al oeste de Calexico. Aquí la Patrulla Fronteriza está virtualmente ausente si se la compara con otros lugares fronterizos. Muy de vez en cuando los agentes preguntan por la nacionalidad y el oficio de la gente que se mueve por la zona, pero en general en el Valle no hay más que soledad.
<b>Alta valla que separa a las ciudades de Mexicali, en México, y Calexico, en Estados Unidos.</b> Mexicali, del lado mexicano, y Calexico, del lado de Estados Unidos, son ciudades hermanas separadas por un alto muro. En Mexicali hay cerca de 160 maquiladoras, fábricas dedicadas a la manufactura parcial en la cadena de producción trasnacional, que hacen de la ciudad un próspero centro de comercio. Pero la ciudad se ha visto afectada por el no menos próspero negocio del contrabando y el tráfico de drogas. Debido a que se ha hecho difícil pasar por encima de la cerca, los carteles suelen recurrir a construir túneles clandestinos –equipados con alumbrado eléctrico y con ventilación– que se extienden por debajo de la cerca y llegan bien adentro de Calexico.
<b>La frontera entre Estados Unidos y México es una de las más activas del mundo.</b> Anualmente ingresan a Estados Unidos más de cinco millones de camiones y más de 10,000 largos trenes de carga, que mueven buena parte de la economía de los dos países. Pero los camiones y los trenes vienen de lejos y van lejos. No se quedan en la zona. Las que hacen que bulla la frontera son las personas que la habitan. A lado y lado de la línea fronteriza viven más de 14 millones de personas que vienen y van tratando de aprovechar lo mejor de la proximidad entre los dos países. Solo el año pasado ingresaron a Estados Unidos más de 40 millones de peatones por la frontera con México.
1 / 7
Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana. Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
Imagen James Whitlow Delano
En alianza con
civicScienceLogo