NUEVA YORK.- Si estás buscando trabajo remoto, probablemente te has encontrado con una infinidad de retos como no recibir respuestas por parte de las empresas o sueldos bajos, pero hay más factores a los cuales hay que estar alertas: las estafas laborales en línea.
Las estafas laborales están en Internet están aumento y pueden costarte miles de dólares
Si estás buscando trabajo, no solo debes preocuparte por el sueldo o el currículum, también por los fraudes. Aquí te contamos cómo operan las estafas laborales y cómo evitarlas.

Las estafas relacionadas con empleos falsos están en aumento y se han convertido en una de las formas de ciberdelito de mayor crecimiento. Tanto la FBI como la Comisión Federal de Comercio (FTC) han emitido alertas recientes sobre el crecimiento de estas estafas.
Según la FTC, las víctimas de fraude laboral pueden llegar a perder hasta 2 mil dólares. Sabemos que una búsqueda de trabajo es cansada e incluso puede ser frustrante, pero es importante estar preparado para evitar problemas.
En IdentityIQ, una firma especializada en protección contra fraude, ha detectado un aumento de casi 200% solo en estafas relacionadas con “trabajos por asignación” este año.
¿Cómo funcionan las estafas laborales en Internet?
Por ejemplo, los supuestos reclutadores prometen dinero fácil por actividades sencillas en Internet como ver videos, agregar productos de compra en línea, responder encuestas o calificar tiendas mientras te muestran una página donde aparecen tus “ganancias”. Prometen pagos y algunas veces hacen depósitos reales pequeños para darte confianza.
Luego te piden que “inviertas” para darte acceso a tareas premium que prometen mayores ganancias y puedas seguir trabajando, sin embargo, al intentar retirar tus ganancias, te piden que pagues impuestos y después de un tiempo, la página web o contacto desaparece, así que nunca vuelves a ver el dinero invertido.
Es importante aprender a protegernos de las estafas laborales y saber identificar las señales comunes para detectarlas:
- Publicaciones de empleo falsas en sitios web legítimos.
- Mensajes no solicitados por texto, correo electrónico o redes sociales que ofrecen empleos.
- Entrevistas de trabajo falsas realizadas por WhatsApp, Telegram o Zoom.
- Ofertas que evitan el proceso normal de contratación (como no pedir currículum ni realizar entrevista).
- Te piden dinero por adelantado.
- Prometen pagos exagerados por tareas simples.
- Te exigen pagar para recibir tu sueldo.
- Solicitan información sensible demasiado pronto.
- Se tratan de ofertas vagas sin dar información concreta.
- Ofrecen pagos en cryptomonedas, los cuales son más comunes hoy en día.
Hay que destacar que todos estos métodos están diseñados para engancharte, ya que estos estafadores usan apps que hacen que las supuestas ganancias parezcan muy reales. A veces los cibercriminales incluso van un paso más allá para mantenerte: si dudas en depositar dinero, suelen invitarte a un grupo de chat donde otros “nuevos prospectos” escuchan historias de éxito contadas por supuestos trabajadores con experiencia (que en realidad también son falsos).
Si crees que te has encontrado con una estafa laboral en Internet, puedes reportarla a la FTC en este enlace.
Esta nota se realizó en colaboración con TMX.