Vanessa, Ana, Sarah y Angelina: cuatro soldadas hispanas muertas dentro de bases militares de Estados Unidos

Cuatro soldadas hispanas murieron en bases militares de Estados Unidos en cinco años. Sus historias, los vacíos en las investigaciones y las preguntas que persisten sobre la seguridad de las mujeres hispanas dentro de las Fuerzas Armadas.

Por:
Univision
La familia de Angelina Reséndiz, de 21 años, confirmó el martes 10 de junio que la joven fue hallada muerta. A la marinera la habían visto por última vez el jueves 29 de mayo, a eso de las 10 am en Miller Hall, su dormitorio en la Estación Naval de Norfolk, según Autoridades.
Video Hallan muerta a Angelina Reséndiz, la joven marinera de Texas que desapareció en Virginia

DALLAS, Texas. Vanessa, Ana, Sarah y Angelina. Cuatro nombres, cuatro uniformes, cuatro historias de mujeres hispanas que se truncaron en bases militares de Estados Unidos.

En los últimos cinco años, estas jóvenes murieron en circunstancias trágicas y, en algunos casos, bajo investigaciones inconclusas.

PUBLICIDAD

Sus muertes han generado preguntas sobre el ambiente que enfrentan muchas mujeres hispanas dentro del servicio militar.

¿Ya te uniste a nuestro canal de WhatsApp? Haz clic aquí y recibe en tu celular lo más importante, sin perderte ninguna noticia del norte de Texas.

Vanessa Guillén tenía 20 años. Denunció acoso. Terminó asesinada.
Vanessa Guillén tenía 20 años. Denunció acoso. Terminó asesinada.
Imagen Archivo

Vanessa Guillén: el caso que alzó la voz

El 22 de abril de 2020, la soldado de 20 años Vanessa Guillén desapareció dentro de la base militar de Fort Hood, Texas.

Dos meses después, su cuerpo fue hallado desmembrado cerca del río León.

Había sido asesinada por un compañero de unidad, Aarón Robinson, quien se suicidó cuando fue confrontado por las autoridades.

Vanessa había compartido con su familia que sufría acoso sexual.

Su caso motivó una investigación federal, protestas en todo el país y la aprobación de la ley “I Am Vanessa Guillen”, que reformó el manejo de denuncias por agresión sexual dentro del Ejército.

En parte, por su honor, la base fue renombrada como Fort Cavazos en 2023. Aunque recientemente, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para restablecer su nombre original.

Su historia también llegó a millones de personas a través del documental I Am Vanessa Guillén, estrenado en Netflix en 2022.

Realizado con el apoyo de su familia, reconstruye no solo los hechos que rodearon su asesinato, sino también la lucha pública de su madre y hermanas.

El documental muestra el dolor, la indignación y el silencio que muchas mujeres, especialmente hispanas, enfrentan dentro del Ejército de los Estados Unidos, y se ha convertido en una herramienta para visibilizar lo que antes quedaba dentro de los muros de la institución.

Ana Basaldua tenía 20 años. Su sueño era servir. Su muerte aún genera preguntas.
Ana Basaldua tenía 20 años. Su sueño era servir. Su muerte aún genera preguntas.
Imagen Cortesía.

Ana Basaldua Ruiz: ecos del pasado en la misma base

En marzo de 2023, Ana Fernanda Basaldua Ruiz, soldado de primera clase de 20 años, fue encontrada muerta dentro de la misma base, Fort Hood.

PUBLICIDAD

La investigación inicial del Ejército concluyó que se trató de un suicidio por ahorcamiento.

Su familia en California y México expresó dudas sobre esa versión, señalando que Ana les había contado que era objeto de acoso constante por parte de varios soldados.

Aunque el caso no ha sido reabierto, continúa generando atención y reclamos de mayor transparencia.

Soldada hispana de 23 años asesinada dentro de una base en Misuri: su nombre era Sarah Roque.
Soldada hispana de 23 años asesinada dentro de una base en Misuri: su nombre era Sarah Roque.
Imagen Cortesía.

Sarah Roque: una investigación en curso

El 20 de octubre de 2024, la sargento Sarah Roque, de 23 años, fue reportada como desaparecida en Fort Leonard Wood, Misuri.

Su cuerpo fue hallado esa misma noche en un contenedor de basura dentro de la base.

Un soldado del mismo batallón, Wooster Rancy, fue arrestado y acusado de asesinato y obstrucción de justicia.

La investigación ha revelado presunta evidencia forense que vincula directamente al acusado con la escena del crimen: huellas dactilares y rastros de ADN en bolsas de basura utilizadas para presumir envolver el cuerpo de Sarah.

Además, las autoridades recuperaron presuntas grabaciones de vigilancia que muestran al soldado comprando bridas plásticas, bolsas negras industriales y productos de limpieza en una tienda cercana, apenas horas antes de que se reportara la desaparición de Sarah.

Durante la audiencia preliminar, los fiscales también presentaron registros de llamadas y mensajes del celular del acusado, que presuntamente lo ubicaban en la zona del contenedor donde fue hallado el cuerpo.

Esa noche, según los investigadores, el hombre presuntamente entró y salió del edificio varias veces cargando bolsas, de acuerdo con las cámaras de seguridad.

PUBLICIDAD

El caso se mantiene activo en el sistema judicial militar.

La investigación ha revelado evidencia forense y compras relacionadas con el intento de ocultar el crimen.

Tenía 21 años. Servía en la Marina. Se llamaba Angelina Reséndiz.
Tenía 21 años. Servía en la Marina. Se llamaba Angelina Reséndiz.
Imagen Cortesía.

Angelina Reséndiz: la más reciente

El 29 de mayo de 2025, Angelina Petra Reséndiz, marinera de 21 años, fue reportada como desaparecida en una base naval en Norfolk, Virginia.

El cuerpo fue localizado en el área de Broad Creek, fuera de la base militar donde Angelina prestaba servicio en el buque USS James E. Williams.

La joven fue vista por última vez la mañana del 29 de mayo en su dormitorio Miller Hall, dentro de la Estación Naval de Norfolk.

Un compañero de la Marina fue arrestado en conexión con el caso.

La investigación federal sigue abierta, mientras la familia denuncia demoras y falta de información clara.

Patrón preocupante

Los cuatro casos comparten elementos que han provocado alarma en organizaciones de derechos civiles, comunidades hispanas y veteranos: denuncias previas ignoradas, investigaciones opacas y muertes en contextos que podrían haberse prevenido.

Aunque cada historia tiene sus propios matices, juntas revelan un patrón: mujeres jóvenes, hispanas, alistadas en las Fuerzas Armadas, que murieron mientras estaban bajo custodia del sistema militar.

Según el Departamento de Defensa, en 2023 se reportaron 8,942 denuncias de agresión sexual en el servicio activo, la cifra más alta desde que se lleva registro.

Sin embargo, solo el 5% de esas denuncias terminó en juicio militar, y menos del 2% en condenas.

PUBLICIDAD

La mayoría de las víctimas eran mujeres, muchas de ellas de comunidades minoritarias.

Un informe de Government Accountability Office (GAO) de 2021 advirtió que las mujeres hispanas tienen más del doble de probabilidades de sufrir acoso sexual en el Ejército en comparación con los hombres.

A esto se suma el hecho de que el 70% de las víctimas no presenta una denuncia formal, ya sea por miedo a represalias, por falta de confianza en el sistema o por temor a truncar su carrera militar.

Después del asesinato de Vanessa Guillén, el Congreso aprobó la ley que lleva su nombre, que trasladó la responsabilidad de investigar denuncias de agresión sexual fuera de la cadena de mando.

Sin embargo, esa reforma aún no se ha implementado de manera uniforme en todas las ramas ni ha resuelto el problema de fondo: una cultura de silencio y encubrimiento que muchas víctimas siguen enfrentando.

Casos como los de Ana Basaldua, Sarah Roque y Angelina Reséndiz ocurrieron después de esas reformas, lo que podría generar nuevas dudas sobre su efectividad.

Mientras tanto, organizaciones como LULAC, Protect Our Defenders y legisladores hispanos han pedido mayor supervisión independiente, protección real para denunciantes y justicia oportuna para las familias.

¿Dónde pedir ayuda?

Si tú o alguien que conoces está en el servicio militar y enfrenta acoso, amenazas o cualquier forma de abuso, existen recursos disponibles:

DOD Safe Helpline (Departamento de Defensa)


Apoyo confidencial, gratuito y disponible 24/7 en español e inglés.
🌐 www.safehelpline.org

PUBLICIDAD

Protect Our Defenders


Organización independiente que asesora a víctimas de abuso dentro del Ejército.
🌐 www.protectourdefenders.com

LULAC – Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos


Ofrece apoyo legal, acompañamiento y visibilidad a familias hispanas afectadas.
🌐 www.lulac.org

Military OneSource (en español)


Asesoría gratuita y confidencial para miembros del servicio y sus familias.
🌐 www.militaryonesource.mil/es

Cerca de 700 marines llegaron a Los Ángeles enviados por la administración de Donald Trump, en un movimiento que marca una escalada militar inédita frente a las protestas anti-ICE.
La llegada de las tropas ocurre pese a la fuerte oposición del gobernador de California, Gavin Newsom que calificó la medida como innecesaria y provocadora en un momento de calma relativa.
Además de los marines, Trump desplegó 4000 efectivos de la Guardia Nacional para proteger edificios federales, aunque las protestas recientes en la ciudad fueron en su mayoría pacíficas.
Tras una larga jornada de protestas en el centro de Los Ángeles, las confrontaciones entre algunos manifestantes y las fuerzas del orden escalaron, dejando una cuarta noche de tensión y violencia en la ciudad.
1 / 4
Cerca de 700 marines llegaron a Los Ángeles enviados por la administración de Donald Trump, en un movimiento que marca una escalada militar inédita frente a las protestas anti-ICE.