DALLAS, Texas. – La búsqueda de Adrián León Rengel comienza a rendir frutos, confirma su familia, 41 días después del arresto del venezolano por agentes de ICE, agencia que nunca les ofreció confirmación oficial sobre su deportación de los Estados Unidos.
¿Deportación o desaparición forzada? Familia de venezolano arrestado por ICE en Dallas lo busca en El Salvador
Sandra Rengel confirmó en entrevista, 41 días después de la desaparición de su hijo Adrián León Rengel, que su familia recibió información que lo ubica en El Salvador y temen que sea en el temido CECOT. El venezolano fue detenido el 13 de marzo por ICE en Dallas, Texas, y su familia nunca recibió confirmación oficial de su deportación.


En entrevista vía zoom, su madre, Sandra, al igual que su hermano Alejandro, explican las medidas que ya comenzaron a tomar en El Salvador.
¿Cómo, si es venezolano?
No saben por qué, pero recibieron información de que Adrián León Rengel estaría en ese país centroamericano. Temen que esté ingresado en el Centro de Detención para Terroristas, el llamado CECOT.
Su madre confiesa que la angustia persiste. Antes era por no saber dónde estaba su hijo; ahora, por saber dónde se encuentra.
Y espera justicia.
Sus armas: tijeras, máquina de afeitar y un peine
Neiyerver Adrián León Rengel, su nombre completo, despertó el pasado 13 de marzo de celebración, pues fue su cumpleaños 27.
Justo en el momento en que se disponía a subir a su automóvil para ir a trabajar, agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) lo arrestaron en Dallas.
Su madre y hermano cuentan que Adrián había alcanzado el nivel de bachillerato y desde siempre se había dedicado a la barbería.
Antes de llegar a Estados Unidos, vivió en Colombia con su expareja y con su hija. Más tarde, decidió migrar en busca de una mejor vida.
En cada país, llevó consigo sus herramientas de trabajo: tijeras, peine y máquina de afeitar, que le permitían generar ingresos.
Atravesó la selva del Darién hasta llegar a México, donde ofreció un taller de barbería para jóvenes.
En este país esperó un mes hasta recibir su cita, el 12 de junio de 2023, a través del sistema CBP One, implementado durante el gobierno del expresidente Joe Biden.
Incertidumbre total tras el arresto de ICE
Tras su detención en Texas, comenzó el calvario para la familia León Rengel.
El número de extranjero con el que se le identificaba en el sistema de ICE desapareció, dice Alejandro León Rengel.
Intentaron buscarlo a través del sitio web de ICE, pero no encontraron información.
“Nosotros validamos a través de la página de ICE en dónde estaba él detenido. Pero ICE nunca nos brindó la información ni nada. Después del 16 de marzo, en el último centro de detención donde estuvo, nos informaron que él había sido deportado. Llamé ese día a ICE y en el sistema no aparecía reflejado", agrega el hermano de Adrián.
Describen esa etapa como una de incertidumbre total, con múltiples llamadas y confusas respuestas por parte de las autoridades.
“Era un ir y venir con las autoridades estadounidenses y llamadas constantes” , detalla Alejandro.
Lo que un agente de ICE no quiso decir
ICE les decía que esperaran a que la deportación se viera reflejada, pero los datos no aparecían. No fue hasta el 18 de marzo que recibieron la confirmación de que había sido deportado.
¿Deportado? ¿A dónde? La respuesta tampoco fue clara.
“Varias veces pregunté a dónde había sido deportado. Él es venezolano, se suponía que lo tenían que deportar a su país de origen, pero me decían que esa información no la tenían ni me la podían dar", afirma Alejandro.
Incluso, en una llamada, un agente de ICE soltó por equivocación que había sido deportado a El Salvador.
“La persona me dice que lo disculpe, que no había querido decir eso. 'Él fue deportado a El Salvador'. Fue la única vez que nos dijeron eso", apunta.
Mientras tanto, la familia también buscaba información en Venezuela, pero no obtenían respuestas.
Rumores apuntaban a que podría estar en México, aunque nada era confirmado.
El martes 22 de abril, un medio de comunicación se puso en contacto con Alejandro para informarle que Adrián estaría en una de las cárceles de El Salvador.
Busca justicia por su cuenta
Ante la falta de respuestas claras por parte de las autoridades estadounidenses, la familia de Adrián León Rengel ha buscado apoyo en organizaciones de derechos humanos.
Una de ellas es la Fundación Cristosal, con sede en El Salvador, que comenzó a asesorarlos legalmente.
“Ya se han introducido dos escritos al Tribunal de El Salvador. Uno ha sido respondido, indicando que ya fue recibido, pero no nos han dado más información”, explican.
La familia denuncia que el venezolano arrestado en Dallas, nunca tuvo derecho a una llamada, ni acceso a un abogado, ni oportunidad de defenderse antes de su deportación.
Su hermano duda si se trató de una deportación o de una “desaparición forzada, ya que nadie sabía dónde se encontraba".
Mientras llegan las respuestas concretas, la familia se ha puesto en contacto con un abogado de inmigración en Estados Unidos con la esperanza de que pueda ayudarlos a dar seguimiento legal al caso y exigir justicia.
Posibles motivos para el arresto
La familia cree que hay dos posibles razones por las que Adrián León Rengel fue detenido.
La primera, un incidente ocurrido en 2024, cuando viajaba con un amigo en un auto que tenía tres multas pendientes. Durante la inspección del vehículo, las autoridades encontraron marihuana, lo que en Texas se considera un delito menor.
Él se declaró culpable y pagó una multa de 492 dólares.
La segunda razón sería un tatuaje, que levantó sospechas entre los oficiales.
“Él dice... que lo estaban vinculando con el Tren de Aragua por un tatuaje de una coronita que tenía en su dedo pulgar, con la inicial 'Y' y una corona encima".
Su mamá agrega que tiene otros tatuajes: una lámpara de barbería, una máquina de afeitar y un tigre que se hizo después para cubrir la corona.
El sueño de ayudar a su familia
La razón por la que ambos hermanos emigraron de Venezuela fue la búsqueda de un futuro mejor, no solo para ellos, sino también para su madre, y en el caso de Adrián, para su hija.
“Él decía: ‘Mamá, yo no voy a hacerme millonario. Yo lo que quiero es una casa para mí. Quiero un mejor futuro para mi hija, que mi hija estudie'", menciona Sandra Rengel.
Esa niña, de apenas 6 años, vive con su madre en Venezuela, y dependían económicamente del apoyo que él les enviaba.
Su madre, además, enfrenta una difícil situación de salud.
“El año pasado, ella tuvo un accidente cerebrovascular y está condenada de por vida a tomar tratamiento para la presión. Una subida de presión puede ser fatal", comenta Alejandro.
Te puede interesar:








