De Puerto Rico a una cárcel en Texas: el viaje forzado de una trabajadora dominicana detenida por ICE

Aracelys, una trabajadora dominicana con visa vigente, fue arrestada en Puerto Rico y enviada a una cárcel en Texas. Su caso desató protestas y alertas sobre abusos de ICE contra migrantes en procesos legales.

Por:
Univision
Pedir empleo en un lugar fijo y predecible los vuelve un blanco fácil de los operativos migratorios que ha emprendido la administración Trump.
Video ¿Por qué ICE detiene a los jornaleros? Así es la rutina de los migrantes más expuestos

Las opiniones expresadas en esta pieza no son consejo legal.Por favor, consulta con un abogado para tu caso particular.

DALLAS, Texas. Una mujer dominicana, Aracelys, fue arrestada por ICE en Puerto Rico pese a tener visa vigente y Advance Parole, hoy está tras las rejas en Texas.

PUBLICIDAD

Su caso desata denuncias por violaciones de derechos humanos.

¿Ya te uniste a nuestro canal de WhatsApp? Haz clic aquí y recibe en tu celular lo más importante, sin perderte ninguna noticia del norte de Texas.

Aracelys: detenida sin orden judicial

Aracelys, de 47 años, una trabajadora agrícola dominicana, nunca imaginó que acudir al municipio de Cabo Rojo para registrar su pequeño negocio acabaría en una detención por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Pero eso fue exactamente lo que ocurrió.

A finales de mayo, agentes de ICE la arrestaron sin una orden judicial, en colaboración con la policía municipal, denuncia una organización sin fines de lucro.

Aunque Aracelys tenía consigo los documentos que acreditaban un proceso migratorio activo, incluida una visa de trabajo aprobada en diciembre de 2023 y una solicitud de residencia permanente presentada en abril de este año.

Fue llevada a un centro de detención y posteriormente trasladada a Texas.

Para los defensores de derechos civiles, el caso es más que un error. Es una alerta.

“Lo que le ocurrió a Aracelys es una desaparición forzosa”, denunció ACLU de Puerto Rico en una carta pública dirigida a la gobernadora Jenniffer González.

En la carta enviada el lunes también al secretario de Justicia de la isla, ACLU acusó al gobierno de Puerto Rico de violar la Constitución y las leyes locales al compartir con ICE y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) información confidencial de casi 6,000 inmigrantes.

También acusó a ICE de usar esos datos para realizar una “expedición de pesca” que calificó de “arbitraria y abusiva”.

De la isla al continente

El traslado de Aracelys a territorio continental estadounidense, específicamente a una cárcel en Texas, según reportes preliminares, se dio sin previo aviso, sin representación legal y sin que sus familiares tuvieran información sobre su paradero, afirman.

PUBLICIDAD

Grupos como Comedores Sociales y la Alianza Nacional de Jornaleros (NDLON) han condenado lo que llaman una “criminalización del trabajo migrante” y han exigido su liberación inmediata.

También advierten sobre una peligrosa tendencia: ICE está operando con mayor agresividad, incluso en jurisdicciones como Puerto Rico, donde las leyes locales ofrecen protecciones adicionales a migrantes en procesos legales.

¿Qué hizo mal?

Nada. Aracelys contaba con una visa vigente hasta 2029 y estaba en proceso de regularizar su estatus migratorio.

Además, como parte de la documentación presentada ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), había entregado pruebas de su vida en Puerto Rico y vínculos laborales con una finca local.

Según ACLU, la detención de Aracelys viola no solo el debido proceso, sino también la ley federal VAWA (Violence Against Women Act), que protege a migrantes en situación de vulnerabilidad.

“No está sola”: la comunidad se moviliza

Desde que su caso salió a la luz, decenas de personas han alzado la voz.

Una petición en línea está circulando con rapidez, mientras que manifestantes se congregaron frente a instalaciones federales en San Juan para exigir transparencia.

También se está solicitando una investigación sobre la participación de la policía municipal de Cabo Rojo, por haber facilitado la intervención de ICE, y sin verificar el estatus migratorio de la trabajadora.

Entre el 26 de enero y el 20 de marzo, ICE arrestó a más de 200 personas en Puerto Rico, la mayoría de ellas dominicanas.

PUBLICIDAD

Si tienes papeles en trámite, esto te interesa

El caso de Aracelys podría generar temor entre otras personas migrantes que se encuentran en procesos legales similares.

Organizaciones recomiendan tomar medidas de prevención, especialmente ante detenciones sorpresivas.

Recomendaciones básicas:

  • Guarda copias físicas y digitales de tu visa, solicitud de residencia o permisos de trabajo.
  • Si te detienen, no firmes ningún documento sin asesoría legal.
  • Ten a mano el contacto de un abogado o de organizaciones como ACLU, RAICES Texas o Immigration Equality.

Lo que está en juego

Aracelys hoy está sola, encerrada en una cárcel lejana a su hogar y a su comunidad.

Pero su historia no solo revela un fallo en el sistema migratorio: también refleja cómo, incluso con “los papeles en regla”, una persona migrante puede ser tratada como una amenaza.

Puerto Rico es parte de Estados Unidos. Texas también. Pero en el camino entre una isla y un estado, Aracelys perdió algo fundamental: su libertad.

Cerca de 700 marines llegaron a Los Ángeles enviados por la administración de Donald Trump, en un movimiento que marca una escalada militar inédita frente a las protestas anti-ICE.
La llegada de las tropas ocurre pese a la fuerte oposición del gobernador de California, Gavin Newsom que calificó la medida como innecesaria y provocadora en un momento de calma relativa.
Además de los marines, Trump desplegó 4000 efectivos de la Guardia Nacional para proteger edificios federales, aunque las protestas recientes en la ciudad fueron en su mayoría pacíficas.
Tras una larga jornada de protestas en el centro de Los Ángeles, las confrontaciones entre algunos manifestantes y las fuerzas del orden escalaron, dejando una cuarta noche de tensión y violencia en la ciudad.
1 / 4
Cerca de 700 marines llegaron a Los Ángeles enviados por la administración de Donald Trump, en un movimiento que marca una escalada militar inédita frente a las protestas anti-ICE.