"No salgan de sus casas": Iglesia en Puerto Rico llama a la solidaridad con inmigrantes e indocumentados

La Conferencia Episcopal Puertorriqueña llama a la solidaridad cristiana y la caridad hacia los inmigrantes que huyen de la violencia y pobreza en sus países. Los obispos rechazan las políticas migratorias que discriminan y violan derechos, generando desesperanza y dañando a los sectores más vulnerables.

Por:
Univision
El miedo y la incertidumbre crecen después de que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestara a unos 1,000 inmigrantes indocumentados. No dejes de ver: Agentes de ICE arrestan a un inmigrante durante un servicio religioso: ocurrió ante la mirada de sus hijos.
Video Redadas y deportaciones: ICE efectúa unos 1,000 arrestos en EEUU en las últimas horas

SAN JUAN, Puerto Rico.- La Conferencia Episcopal Puertorriqueña (CEP) emitió un contundente comunicado en respuesta al operativo federal realizado el pasado 26 de enero en el Barrio Obrero de Santurce, que pone en riesgo la situación residencial de miles de inmigrantes e indocumentados en Puerto Rico.

En su mensaje, los obispos de Puerto Rico hacen un llamado a la solidaridad y a la caridad cristiana, pidiendo que se acoge a aquellos que, impulsados por la violencia, la pobreza y la injusticia, han tenido que abandonar sus hogares en busca de una vida mejor.

PUBLICIDAD

La Iglesia Católica en Puerto Rico subrayó que el drama de los inmigrantes no debe ser visto como un problema ajeno, sino como un desafío común para todos los que profesan la fe en Cristo.

En sus palabras: "El drama que viven inmigrantes e indocumentados en nuestra tierra tiene que ser la Cruz de todos los que profesamos nuestra fe en Cristo Jesús, que nos llama a acoger y practicar la caridad con aquellos que por diversas razones, muchas veces marcados por la violencia, la pobreza y las injusticias sociales tienen que abandonar su tierra y familias buscando un mejor porvenir". La CEP hace un llamado a la compasión hacia quienes han sufrido las peores adversidades en sus países de origen.

Clima de miedo e incertidumbre entre comunidad de inmigrantes

El pronunciamiento de la CEP se da en un contexto donde se implementarán nuevas políticas que afectarán aún más a los migrantes y los pondrán en una situación de vulnerabilidad, particularmente aquellos que viven en Puerto Rico, un territorio con una "lamentable realidad territorial colonial". Esta situación ha empeorado con el aumento de operativos federales destinados a arrestar y deportar a inmigrantes indocumentados, lo que ha generado un clima de incertidumbre y miedo entre las comunidades afectadas.

La Iglesia puertorriqueña también hace un llamado a la reflexión sobre la urgencia de trabajar por el bienestar común de todos, siguiendo el ejemplo del Papa Francisco. En este sentido, se exhorta a la sociedad a tomar conciencia de la “Casa Común”, promoviendo el desarrollo y el bienestar para todos, sin discriminación ni exclusión, como principio fundamental para lograr una convivencia armoniosa en la isla.

PUBLICIDAD

La CEP enfatiza la necesidad de distinguir entre quienes cometen delitos y aquellos inmigrantes que, por el contrario, buscan un trabajo digno y contribuir al bienestar de la nación que los acoge. El comunicado también expresa un firme rechazo a las políticas migratorias que consideran discriminatorias y que violan los derechos fundamentales de los inmigrantes.

"El Episcopado puertorriqueño repudia rotundamente las medidas que rozan la discriminación, violan derechos, destruyen familias y generan un panorama de desasosiego y desesperanza para los sectores más vulnerables", señala el pronunciamiento.

Asimismo, la CEP instó a las autoridades federales y estatales a buscar soluciones efectivas a la difícil situación de los migrantes, que no solo se enfrenta a problemas legales, sino también a la pérdida de dignidad y derechos.

Monseñor Roberto Octavio González Nieves, arzobispo de San Juan , exhorto a quienes no tienen su documentación al día que se queden en sus hogares y no permitan el acceso de las autoridades sin una orden de allanamiento válida. También recomienda a aquellos migrantes cuya situación está regularizada que lleven siempre consigo sus documentos para evitar complicaciones.

Te podría interesar:

El tema de las deportaciones masivas está suscitando múltiples preguntas entre la comunidad inmigrante. Una de las más comunes es cómo localizar a una persona detenida por autoridades migratorias. Existe una página de internet que permite ubicar a un detenido y te explicamos cómo funciona.
Para comenzar con el proceso, tienes que 
<a href="https://locator.ice.gov/odls/#/search" target="_blank">visitar este enlace</a>. Este sitio es en el que podrás ubicar a la persona que estás buscando, mediante varios métodos. Sigue leyendo para ver los requisitos que debes tener antes de buscarlos.
La primera opción de búsqueda es con el 
<i>Alien Number</i> o 
<i>A-Number. </i>Con esto se refieren al número de extranjero. 
<b>Si ya tienes el número a la mano, lo puedes escribir y después escoger el país en el que nació esa persona.</b>
<br>
<br>Si no tienes un A-Number, revisa en los documentos migratorios de la persona detenida si ahí viene. Por ejemplo, hay solicitudes para aparecer en una corte migratoria, o en un formulario llamado I-797, de USCIS, que es una petición al servicio de inmigración de un caso migratorio.
<br>
<br>Este número tiene 9 dígitos. Si acaso tuviera menos, el sistema te pide que pongas ceros (000) al inicio.
En caso de no encontrar el 
<i>A-Number</i> de la persona a quien buscas, puedes saltarte esa opción e irte directamente a la segunda forma de búsqueda: 
<b>por datos biográficos.</b>
<br>
<br>En la página, coloca el primer nombre y los apellidos del detenido. Recuerda que en Estados Unidos por lo regular en el espacio entre dos apellidos se escribe un guión. Escoge también el país donde nació e incluso tienes la opción de poner una fecha de nacimiento.
Si la persona a la que buscas no puedes encontrarla con ninguno de los métodos que ya te explicamos, hay otras formas. 
<b>Puedes buscar una oficina de ICE local e incluso contactarla.</b>
Para encontrar la oficina local de ICE, 
<a href="https://www.ice.gov/contact/field-offices" target="_blank">entra a este enlace</a>. Ahí puedes seleccionar el estado donde la persona fue detenida y qué tipo de oficina necesitas. Por ejemplo, 
<b>hay oficinas que tienen la función de operaciones de deportaciones</b>, que es la primera opción que aparece.
<br>
<br>Cuando encuentres la oficina local, puedes llamar por teléfono o escribirles un correo electrónico.
Si ya sabes dónde está la persona, pero no la encuentras en el sistema, puedes llamar directamente al centro de detención. 
<a href="https://www.ice.gov/detention-facilities" target="_blank">Entra a este link para ver los lugares</a>. Haz clic en la correspondiente y vas a poder encontrar el teléfono.
ICE también te da la opción de encontrar el caso legal de la corte de inmigración de una persona. 
<a href="https://acis.eoir.justice.gov/en/" target="_blank">Puedes entrar a este enlace.</a> Una vez que estés dentro, coloca el 
<i>A-Number</i> y podrás consultar las actualizaciones del caso.
1 / 8
El tema de las deportaciones masivas está suscitando múltiples preguntas entre la comunidad inmigrante. Una de las más comunes es cómo localizar a una persona detenida por autoridades migratorias. Existe una página de internet que permite ubicar a un detenido y te explicamos cómo funciona.