Inmigrantes que interrumpan el tiempo de residencia en EEUU podrían ver afectada su ciudadanía

Las personas que se ausenten del país por más de 6 meses y menos de 1 año tendrían que comenzar a contar desde cero los 5 años como residente, para solicitar la naturalización.

Por:
Univision
.
.
Imagen Getty Images

Los cubanos que se han repatriado a Cuba e inmigrantes de otros países que se han ausentado largo tiempo de EEUU, aunque tengan la residencia legal permanente, podrían tener problemas a la hora de solicitar la ciudadanía.

PUBLICIDAD

Esto se debe a una nueva regulación que emitió el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) la semana pasada.


En esta se indica que si una persona ha roto la continuidad de la residencia (ha estado fuera del país) por seis meses y menos de un año, al regresar tendría que comenzar a contar desde cero los 5 años como residente, que se necesitan para solicitar la ciudadanía.

“Un solicitante que ha interrumpido su continuidad de residencia en Estados Unidos debe establecer un nuevo período de residencia continua, cuya duración depende de las bases para la naturalización”, dice la nueva regulación de USCIS.

El Servicio de Inmigración y Ciudadanía también indicó que si la persona se ha ausentado más de un año sin justificación, perdería automáticamente su residencia.

El pasado viernes un tribunal federal suspendió el programa de Protección del Migrante (MPP) que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en el país azteca por su caso. Sin embargo, la medida solo duró tres horas porque luego la misma corte lo reactivó hasta que se tome una nueva decisión. El abogado Willy Allen explica lo que podría suceder, mientras que los migrantes se quejan.
Video "Jugaron con nuestros sentimientos": migrantes en México luego de que una corte volviera a activar el MPP
Según 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/la-proxima-semana-entra-en-vigencia-la-regla-de-carga-publica-le-pueden-negar-la-residencia-en-eeuu">la nueva regla del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos</a> (USCIS) las asistencias y beneficios que hacen de una persona una “carga pública” son: la asistencia alimentaria, el programa para viviendas ‘Sección 8’, el Medicaid financiado por el gobierno federal (teniendo en cuenta algunas excepciones) y las asistencias financieras otorgadas por alguna entidad federal. 
<br>
Estos son los inmigrantes que se verán obligados a demostrar que no se convertirán en una carga para el gobierno, en lo relacionado con su subsistencia. 
<br>
Quienes solicitan la residencia permanente, utilizando un ajuste de su estatus. 
<br>
Las personas que soliciten una visa de inmigrante desde afuera de los Estados Unidos, después de ser pedidos por sus familiares (que son ciudadanos o residentes permanentes) que están en el país. 
<br>
Las personas que están dentro de EEUU y quieren cambiar su categoría de visa estando en el país, para ser aprobados, también serán analizados si no representan una carga pública. 
<br>
Quienes tienen una visa de no inmigrante y quieren extender su estatus, ahora tienen que demostrar que no han recibido beneficios públicos sobre la cantidad permitida. 
<br>
Los inmigrantes que, a causa de una enfermedad, embarazo u otras discapacidades temporales, utilizaron beneficios, subsidios, programas de asistencia alimentaria o de vivienda, por encima de la cantidad permitida, también se verán afectados. 
<br>
1 / 7
Según la nueva regla del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) las asistencias y beneficios que hacen de una persona una “carga pública” son: la asistencia alimentaria, el programa para viviendas ‘Sección 8’, el Medicaid financiado por el gobierno federal (teniendo en cuenta algunas excepciones) y las asistencias financieras otorgadas por alguna entidad federal.
Imagen John Moore/Getty Images