Montgomery aprueba plan de viviendas a bajo costo; ¿Por qué provoca rechazo?

Para algunos el plan permitirá el acceso a casas a personas trabajadoras como maestros y enfermeros, para otros provocará desplazamiento.

Por:
Univision
La medida aprobada en Montgomery, denominada ZTA 25-02, busca crear más opciones de vivienda, a pequeña escala, en los principales corredores del condado con accesos a empleos y servicios para habitantes de la clase trabajadora. Sin embargo, vecinos del sector y ejecutivos del condado expresaron su inconformidad por este proyecto. “Esto perjudicaría mi negocio” dijo Gabriela Rodríguez, vecina de Wheaton.
Video Montgomery aprueba plan para construir viviendas a bajo costo, pero enfrenta rechazo

CONDADO DE MONTGOMERY, Maryland.- En medio de protestas y con una votación dividida, el Concejo del Condado de Montgomery aprobó esta semana una reforma de zonificación que permitirá la construcción de viviendas más densas y a bajo costo —conocidas como “Missing Middle”— en áreas tradicionalmente reservadas para casas unifamiliares.

La medida, denominada ZTA 25-02, fue aprobada por 8 votos a favor y 3 en contra como parte del plan “More Housing NOW”. Permitirá la edificación de dúplex, tríplex, apartamentos pequeños y townhomes en corredores principales como Georgia Avenue, Connecticut Avenue y Wisconsin Avenue.

PUBLICIDAD

El cambio busca aliviar el creciente costo de la vivienda en una de las jurisdicciones más caras del país. Según la normativa, al menos el 15 % de las unidades en proyectos de tres o más viviendas deberán ser asequibles para familias con ingresos de hasta $157,500 anuales (120 % del ingreso medio del área).

“Esta es una respuesta a una crisis habitacional real”, dijo la concejal Natali Fani-González, presidenta del Comité de Planificación y Vivienda. “La clase trabajadora no tiene dónde vivir en su propio condado”.

Ejecutivo del condado se opone

El ejecutivo del condado, Marc Elrich, expresó su rechazo y afirmó que, de tener poder de veto, habría bloqueado la medida.

“Esto no aumentará la vivienda asequible. Afectará a comunidades de color y acelerará el desplazamiento”, declaró Elrich, quien también criticó la falta de participación comunitaria significativa antes de la votación.

Elrich argumentó que el plan beneficia a desarrolladores sin garantizar que las familias más vulnerables puedan permanecer en sus vecindarios. También señaló que la equidad racial fue excluida de la versión final del proyecto.

Durante la sesión, decenas de residentes se manifestaron dentro y fuera del recinto con carteles y cánticos. Vecinos como Gabriela Rodríguez, quien vive y trabaja en Randolph Road, expresaron su preocupación por el impacto económico y social de los nuevos desarrollos.

“Esto perjudica mi negocio y me perjudica personalmente”, dijo Rodríguez.

PUBLICIDAD

Grupos como EPIC of MoCo denunciaron que la medida ignora los riesgos de gentrificación y desplazamiento, mientras algunos residentes la calificaron como un “cambio forzado” en la identidad de las comunidades.

División en el ConcejoLos votos en contra provinieron de los concejales Will Jawando, Sidney Katz y Kristin Mink, quienes cuestionaron la efectividad real del plan para generar vivienda verdaderamente asequible.

“No hay garantía de que quienes más lo necesitan se beneficien”, dijo Mink, advirtiendo que el nuevo desarrollo podría atraer a compradores de mayores ingresos.

Implementación gradual

La reforma entrará en vigor el 1 de noviembre de 2025. Cada propuesta de construcción será evaluada individualmente y el Departamento de Planificación deberá presentar informes bianuales de impacto a partir de 2027.

Según datos del Concejo, el precio medio de una vivienda unifamiliar en el condado supera el millón de dólares, lo que ha desplazado a trabajadores esenciales y familias jóvenes del mercado inmobiliario local.

Pese a la aprobación del plan, la controversia continúa. El ejecutivo del condado y vecinos opositores anunciaron que seguirán presionando por cambios, alegando que la reforma ignora las voces de quienes serán más afectados.

“Esta legislación fue construida con miles de personas participando”, respondió Fani-González. “Tuvimos reuniones en inglés y español. Esta crisis no es sólo local, es nacional”.

PUBLICIDAD

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

La capital del país se convirtió en el blanco de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-restaurantes-repartidores-dc-preocupados-posibles-operativos-ice" target="_blank">operativos migratorios realizados por autoridades federales</a></b>. El pasado fin de semana se filtró que se realizarían y que el objetivo serían los trabajadores de restaurantes y los repartidores en Washington DC.
Todo comenzó el martes 6 de mayo, 
<b>agentes con las siglas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) </b>podían verse en las calles, pero sorpresivamente no solo se dirigieron a restaurantes, también llegaron a condominios y sitios residenciales.
Ese primer día circuló un video en el que 
<b>se ve a los agentes llevar a un hombre detenido</b>, pero ni el DHS ni el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han informado sobre detenciones en estos operativos.
Durante los tres días en los que se han desarrollado los operativos, 
<b>los agentes federales han recorrido distintos vecindarios, principalmente aquellos con mayoría migrante o hispana</b>, como Columbia Heights.
Respecto a los restaurantes, ICE dijo a FOX 5, que 
<b>ha inspeccionado más de 100 negocios, solicitando a los dueños los registros I-9 de sus empleados</b>. Aclaró que no han realizado arrestos en estos sitios, sin embargo, dieron plazo hasta el viernes 9 de mayo para entregar los documentos solicitados.
Una empleada de un restaurante narró a Univision Washington DC que el martes los agentes fueron a su sitio de trabajo y les “
<b>pidieron sus papeles a todos</b>”, causándoles un gran temor, por lo que ella y otros de sus compañeros, 
<b>decidieron ya no volver al lugar, aunque eso les cueste el empleo</b>. 
<br>
<b>“Nos metieron miedo, dijeron que van a volver pronto</b>, solo nos queda quedarnos en casa”, agregó la empleada, quien manifestó que de la noche a la mañana sus vidas cambiaron y ahora viven con el miedo de ser deportados.
“Dijeron que solo eran criminales,
<b> pero están deportando familias enteras dejándonos sin trabajo por el miedo que ya están entregando estos documentos</b>. Ya tenemos temor a salir a la calle. temor de ir a trabajar a los restaurantes. No se va a poder ni salir”, finalizó la mujer que pidió el anonimato.
Además del miedo que hay entre los trabajadores, 
<b>el impacto de los operativos también es económico</b>, sin embargo, no aún se conocen a detalle debido a que la mayoría de los dueños de restaurantes no quisieron hablar del tema.
Nelson, dueño de un restaurante en DC, sí aceptó hablar sobre lo que ocurre, asegura no tener miedo pues tiene todos sus papeles en regla. Su testimonio mostró las repercusiones económicas de los operativos, dijo que en estos días 
<b>sus ventas han disminuido alrededor de 70%. </b>
<br>
El dueño del restaurante dijo que en los 42 años que lleva en Estados Unidos 
<b>“nunca había vivido una situación similar”.</b>
Los operativos, justificados como revisiones laborales, pero que organizaciones pro migrantes como la Red de Ayuda Mutua de Solidaridad Migrante y CASA, creen que además del control migratorio, los operativos forman parte de la orden del presidente Donald Trump de “embellecer” Washington DC.
Trascendió que
<b> los operativos continuarán hasta el 10 de mayo</b>, información no confirmada por las autoridades federales. Se desconoce si tras el plazo dado por los agentes se realizarán detenciones.
1 / 13
La capital del país se convirtió en el blanco de operativos migratorios realizados por autoridades federales. El pasado fin de semana se filtró que se realizarían y que el objetivo serían los trabajadores de restaurantes y los repartidores en Washington DC.