Le pidieron a su familia planear el funeral, pero luego de cinco meses hospitalizado venció al coronavirus

Juan Martín Gónzalez fue hospitalizado días después de que toda el Área de la Bahía quedara bajo un toque de quedad limitado a causa del coronavirus. Luego de pasar meses en coma y conectado a un respirador, finalmente pudo volver a abrazar a su familia.

Por:
Univision
Juan Martín González le ganó la batalla al coronavirus tras estar muy cerca de la muerte y tras cinco meses pudo volver a abrazar a su familia.
Video "No me daban mucha esperanza de vida": tras cinco meses en el hospital, hombre se recupera del coronavirus

SAN JOSÉ, California. – Juan Martín González no recuerda mucho de lo que ha pasado durante los seis meses que el Área de la Bahía ha permanecido bajo órdenes de confinamiento a causa de la pandemia de coronavirus.

Este latino originario de la Ciudad de México estuvo entre los primeros en contraer covid-19 y tuvo que ser hospitalizado a finales de marzo, días después de que la región declarara un toque de queda limitado que ha trastocado la vida de casi 8 millones de residentes.

PUBLICIDAD

Pero el coronavirus golpeó a Juan Martín de una forma distinta. Pasó cinco meses hospitalizado tras desarrollar la enfermedad, dos de los cuales estuvo en coma. Para colmo de males, las estrictas medidas de seguridad en los hospitales no permitieron que ninguno de sus familiares pudiera acompañarlo.

“Francamente no me daban mucha esperanza de vida. Duré dos meses con el respirador (artificial), en estado de coma, entre abril y mayo. Lo último que me acuerdo es llegar de emergencia al hospital. Ya de ahí no me acuerdo de nada”, cuenta Juan Martín en entrevista con Noticias Univision 14.

Sus familiares consideran que su largo camino a la recuperación fue “un milagro”. Cuando llegó al hospital presentaba síntomas de neumonía y sus pulmones funcionaban apenas en 5%. En algún momento, los doctores contemplaron desconectarlo del respirador artificial y le pidieron a la familia que comenzaran a hacer los arreglos para el funeral.

Ramón González abraza a su hermano Juan Martín a la salida de un centro de rehabilitación en Los Gatos, California.
Ramón González abraza a su hermano Juan Martín a la salida de un centro de rehabilitación en Los Gatos, California.
Imagen Miguel Gómez/Noticias Univision 14

“Nos negamos rotundamente a que lo desconectaran. Nos prestaron un teléfono y le hablamos al oído todos los días. Le hablamos para que él nos escuchara, le decíamos que despertara por que lo querían desconectar. Nos escuchó él y también Dios”, cuenta Ramón González, hermano de Juan Martín.

Como buenos creyentes, sus familiares nunca perdieron la fe de que Juan Martín iba a despertar de su coma. Noticias Univision 14 fue testigo del momento en el que, tras cinco meses lucha, esta familia hispana pudo abrazarse de nuevo. Y aunque hoy todo es sonrisas, el coronavirus les dejó cicatrices que serán difíciles de sanar.

PUBLICIDAD

Sentado en una silla de ruedas, Juan Martín dice que perdió más de 100 libras, la mayoría en músculo. La enfermedad lo dejó en un estado en el que tendrán que volver a aprender a caminar, además de que los doctores le practicaron una traquetomía para que pudiera respirar.

“Cuando desperté, desperté llorando francamente. No sabía dónde estaba, no sabía por cuánto tiempo había estado durmiendo. Vi a la enfermera y solo dije ‘gracias’”.

Juan Martín decidió compartir su historia con Noticias Univision 14 para crear conciencia sobre lo peligroso que puede ser el virus, pero también para que quienes lo han contraído no se rindan. Con 60 años, él se encuentra entre la población con mayor riesgo de contagio, por lo que ahora considera que “ha vuelto a nacer”.

“Cuando no comía nada porque había un tiempo que no me daban de comer, yo lo que quería era una torta estilo D.F. Porque somos del D.F. (Ciudad de México) Ahí las tortas son muy buenas”, nos cuenta Juan Martín con una sonrisa en el rostro.

Mientras el mundo entero se encuentra 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/no-se-debe-comprometer-la-seguridad-por-que-preocupa-el-anuncio-de-rusia-sobre-su-vacuna-contra-el-covid-19" target="_blank">a la espera de una vacuna</a> con la que finalmente se pueda controlar la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus" target="_blank">coronavirus</a>, científicos de la Universidad de California en 
<a href="https://www.univision.com/temas/san-francisco" target="_blank">San Francisco</a> han desarrollado un 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/cientificos-en-san-francisco-crean-inhalador-de-bajo-costo-que-funciona-como-escudo-contra-el-coronavirus" target="_blank">rociador nasal</a> que puede frenar la propagación del SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad.
El equipo diseñó 
<a href="https://www.ucsf.edu/news/2020/08/418241/aeronabs-promise-powerful-inhalable-protection-against-covid-19" target="_blank">una molécula sintética</a>, lista para producción masiva, que hace el trabajo de una “camisa de fuerza” para la maquinaria que le permite al virus infectar las células humanas, un avance que califican como “uno de los antivirales más potentes contra el coronavirus que se hayan descubierto hasta el momento”. En la imagen, Nick Hoppe, investigador de UCSF, trabaja en el laboratorio del campus Mission Bay.
Por el momento los científicos han realizado pruebas con la molécula en forma de un aerosol -llamado 
<a href="https://www.ucsf.edu/news/2020/08/418241/aeronabs-promise-powerful-inhalable-protection-against-covid-19" target="_blank">“AeroNabs”</a>- que puede ser administrada a través de un inhalador o un rociador nasal. En la imagen, Bryan Faust examina una representación 3D de una partícula del coronavirus.
“Si se usa una vez al día, AeroNabs puede proveer una poderosa y confiable protección contra el coronavirus hasta que una vacuna esté disponible”, aseguran los expertos de UCSF.
Los investigadores que desarrollaron la fórmula se encuentra en conversaciones con socios comerciales para amplificar la producción y las pruebas clínicas de AeroNabs, que bien podría ser una de las opciones más innovadoras y accesibles para combatir la pandemia. En la imagen, el doctor Aashish Manglik, en el laboratorio de Mission Bay.
“Siendo mucho más efectivo que los equipos de protección personal (como cubrebocas, guantes y escudos faciales), vemos a AeroNabs como una forma de protección personal molecular que puede servir como un ‘parche’ importante hasta que una vacuna nos brinde una solución más permanente al covid-19”, dijo Peter Walter (a la izquierda), coinventor de la fórmula.
Además de su bajo costo de producción y la posibilidad de que se venda en las farmacias sin necesidad de receta médica, los investigadores creen que su aerosol nasal puede representar “una línea de defensa más permanente” para las personas que no puedan tener acceso a una eventual vacuna o que no respondan a sus efectos.
El equipo de científicos que desarrolló la fórmula está conformado por bioquímicos, biólogos celulares y virólogos que en cuestión de meses crearon el aerosol.
1 / 8
Mientras el mundo entero se encuentra a la espera de una vacuna con la que finalmente se pueda controlar la pandemia de coronavirus, científicos de la Universidad de California en San Francisco han desarrollado un rociador nasal que puede frenar la propagación del SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad.
Imagen Universidad de California en San Francisco
Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

PUBLICIDAD